martes, 8 de abril de 2025

«LA HUMANIDAD EN LA SANIDAD: UNA URGENCIA QUE NO ADMITE MÁS EXCUSAS»

Hace unos días compartimos una reflexión que surgía del dolor, la impotencia y la necesidad de poner palabras a algo que muchos sienten pero pocos se atreven a decir en voz alta: la Humanidad en la Sanidad es una urgencia pendiente. Hablamos mucho de listas de espera, de falta de recursos, de medios materiales… y claro que todo eso importa. Pero hay algo que, aunque no se mide en cifras ni aparece en los informes, marca la diferencia entre sanar o simplemente sobrevivir: el trato humano.
 
Porque cuando una persona llega a un hospital, no lo hace en su mejor momento. Llega con miedo, con dolor, con incertidumbre. Lo mínimo que espera es ser tratada con respeto, con empatía, con una palabra amable que alivie, aunque sea por un momento, la carga emocional que lleva encima.
 
Y eso, tristemente, hoy no está ocurriendo en el Hospital Insular de Gran Canaria. No podemos callarlo más. Lo vemos cada día. Lo sentimos. Y lo sufren, sobre todo, los pacientes. Personas mayores que son ignoradas. Familiares que esperan horas sin información. Pacientes que reciben miradas frías o palabras secas cuando más necesitan contención.
 
Esto no es un ataque generalizado a todo el personal sanitario. Sería injusto. Sabemos que hay médicos, enfermeros, auxiliares, celadores y trabajadores que siguen siendo ejemplo de vocación, de entrega, de profesionalismo con alma. Pero también sabemos que hay muchos otros que han perdido el norte, que han caído en la deshumanización, en la indiferencia, en la rutina sin corazón.
 
Y eso, en un lugar donde se trabaja con vidas humanas, no puede ser normalizado. No puede ser ignorado. En aquella primera reflexión que compartimos, nos preguntábamos: ¿Hay alguien dispuesto a arreglar esto? ¿O todos prefieren mirar hacia otro lado, disimular, y seguir como si nada ocurriera?
 
Y sorprendentemente, esa pregunta tuvo eco. Hay hospitales que han empezado a mover ficha. Lugares donde se ha entendido que no basta con sostener estructuras: hay que repensar cómo se cuida, cómo se acompaña, cómo se trata a los que llegan. Y eso es una buena noticia. Por eso, desde aquí, queremos lanzar un mensaje directo y respetuoso al Sr. Gerente del Hospital Insular de Gran Canaria:
 
Salga de su despacho. Recorra las urgencias. Pase una tarde observando, escuchando. Hable con los pacientes. Hable con los trabajadores. Mire los rostros. Sienta el ambiente. Y, sobre todo, reflexione. Porque si usted no lo ve, si no lo escucha, si no se empapa de lo que realmente está ocurriendo, será imposible que pueda transformar nada. Y este hospital necesita con urgencia ser transformado.
 
No pedimos milagros. Pedimos humanidad. Y si necesita inspiración, la tiene cerca. En el Hospital Universitario Dr. Negrín, por ejemplo, ya se está proyectando una unidad de corta estancia dentro del área de urgencias. Una especie de planta intermedia donde los pacientes que pueden irse a casa en 3 o 4 días no ocupan camas innecesarias, pero sí reciben un seguimiento digno, con el respaldo de hospitalización a domicilio.
 
Este modelo no solo descongestiona las urgencias, también mejora la atención, reduce la saturación, y sobre todo cuida a las personas sin deshumanizarlas. ¿No sería razonable implementar algo similar en el Hospital Insular? ¿Por qué no tomar ejemplo de lo que sí está funcionando en otros centros? Copiar buenas prácticas no es una debilidad, es un gesto de inteligencia y humildad.
 
Y le digo más: estoy convencido de que nadie se ofenderá si el Insular decide inspirarse en ese proyecto. Todo lo contrario. Los profesionales comprometidos lo agradecerán. Y los pacientes, aún más. Porque más allá de protocolos, de turnos, de agendas, de burocracia… está la vocación real del sistema sanitario público: cuidar, aliviar, acompañar. Y eso no se puede hacer sin humanidad.
 
Hoy, más que nunca, necesitamos devolverle el alma a nuestros hospitales. Necesitamos que el Hospital Insular vuelva a ser un lugar donde el trato humano sea la norma, no la excepción.  Donde cada paciente se sienta visto, escuchado, atendido como persona. Donde cada profesional sepa que su trabajo tiene valor no solo por lo que hace, sino por cómo lo hace.  Ojalá este sea el punto de partida para el cambio. Porque la urgencia no es solo médica: es ética, emocional y profundamente humana.
 
Juan Santana, periodista y locutor de Radio Las Palmas y ‘EsRadio’

sábado, 5 de abril de 2025

Cientos de personas se concentran en Las Palmas de Gran Canaria para defender el derecho a una vivienda digna. Derecho al Techo en Las Palmas de GC - Actos en toda España el 5 de abril



Redacción Servicios Informativos RTVC. (enlace)

Cientos personas se han concentrado en las horas centrales de este sábado, 5 de abril, en la Plaza del Pilar del barrio de Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria para defender el derecho a una vivienda digna.

El acto comenzó con una actuación para proceder a la lectura del manifiesto que motivó la concentración, donde se pudieron leer pancartas con lemas como ‘Acabemos con el negocio de la vivienda’, ‘La Isleta lucha por el derecho a la vivienda‘ o ‘Salvemos Guanarteme. No especulación’.

Protesta en Las Palmas de Gran Canaria

Al respecto, el portavoz de la plataforma ‘Derecho al Techo’, Javier Marrero, ha reivindicado en declaraciones a los medios de comunicación la necesidad de bajar los precios de los alquileres, luchar contra los barrios tensionados, parar los desahucios y actuar contra las empresas de ‘desokupa’ que «presionan» para llevar a cabo los desahucios.

«En Canarias existen 211.000 viviendas vacías que están cerradas, que pertenecen la gran mayoría a la Sareb, que es el ‘banco malo’, y a otros grandes tenedores», manifestó.

Por ello, opinó que «unos pocos se están beneficiando del trabajo y el sacrificio de muchas personas que no llegan a poder incluso independizarse porque su sueldo no alcanza para destinar más del 60% al pago del alquiler«.

Actividades sociales

Desde el colectivo ‘Guanarteme Se Mueve’, Xiomara Cruz explicó que el barrio es conocido por las casas terreras que tenía y que existía un tejido social que hacía que «todos los vecinos nos conociéremos». «Y se ha ido perdiendo –continuó– con la entrada de turistas que, como no es su tierra, no se involucran en las actividades sociales«.

Además, puso énfasis en las construcciones «masivas» y la «gentrificación» que están teniendo lugar en el barrio, incluso con edificios de más de diez plantas.
Protestas en diversas islas

Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura acogieron este sábado, 5 de abril, diferentes actos enmarcados en la convocatoria de movilizaciones por todo el Estado bajo el lema ‘¡Contra la especulación, defendamos el derecho a la vivienda!’

En concreto, a las 12.00 horas hubo una concentración en la Plaza del Pilar de Las Palmas de Gran Canaria promovida por la plataforma ‘Derecho al Techo’; mientras que a la misma hora se produjo otra convocatoria frente a la Subdelegación del Gobierno en Puerto del Rosario (Fuerteventura) organizada por el Sindicato de Inquilinas en la isla.

Protestas por el derecho a la vivienda 

En un comunicado CCOO ha mostrado su apoyo a la movilización estatal de este 5 de abril convocada por los sindicatos de inquilinos para defender el derecho a la vivienda y ha insistido en la necesidad de aplicar la Ley de Vivienda e intervenir el mercado del alquiler.
Alquiler social

De esta manera, el sindicato ha defendido la limitación del precio del alquiler en las zonas tensionadas, la regulación del alquiler turístico, de temporada y habitacional y la creación de un parque de vivienda pública permanente tanto para alquiler social como para alquiler asequible.

De igual modo, insta a la recuperación de viviendas vacías y de viviendas de uso esporádico para su puesta en alquiler asequible con programas de rehabilitación y garantías de pago por parte de la Administración Pública a los propietarios.
Gobierno de Canarias

Con todo, CCOO ha señalado que en Canarias hay alrededor de 211.000 viviendas vacías, lo que supone casi el 20% del parque regional; y 83.000 viviendas de uso esporádico, que representan el 8% del total.

«Por tanto –agregó–, nos encontramos con un 28% de viviendas del total que se podrían sumar al circuito de alquiler asequible aliviando la escasez de oferta en nuestras islas a corto plazo«.

Además, el sindicato expuso que el Gobierno de Canarias ha anunciado recientemente la solicitud de la cédula de calificación de unos 2.000 inmuebles para su construcción o rehabilitación como vivienda protegida, siendo «un 7% de la demanda de vivienda protegida (27.500 personas inscritas en el registro público de demandantes de vivienda protegida)».

Entrevista de radio a Andrea, de Derecho a Techo

Desde los Sindicatos de Inquilinas y el conjunto del movimiento de vivienda llaman a movilizaciones simultáneas el próximo sábado 5 de abril para “bajar los alquileres y que la vivienda deje de ser un negocio”. Movilizaciones convocadas bajo el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”.

Se consuma así un paso más tras las movilizaciones masivas protagonizadas el pasado otoño en algunas de las principales ciudades. Sevilla, Madrid, Barcelona, Xixión, Jerez, Málaga, Burgos, Bilbo, Valencia, Las Palmas, así como en varias ciudades del archipiélago balear son solo algunas de las manifestaciones que sacaron a las calles a miles de persobas para reclamar “bajemos los alquileres” ante la complicidad de los gobiernos e instituciones con la patronal inmobiliaria para seguir alimentando la vivienda como un bien de mercado.

Esta nueva convocatoria supone un paso adelante coordinando movilizaciones en todo el Estado bajo un mismo paraguas y a partir de una serie de medidas programáticas comunes. “Bajar los alquileres un 50%” se incluye así como una exigencia y no como una petición. Lograr una reducción considerable del precio de la vivienda supondría “un golpe directo al negocio que han montado con nuestras casas, y por tanto un paso decisivo en la consolidación de la vivienda como un derecho”, reclaman desde el movimiento de vivienda

Entre las principales medidas programáticas que articulan esta jornada de lucha se encuentran:

  • Contratos de alquiler indefinidos. Desde los Sindicatos de Inquilinas señalan que “cada 5 o 7 años nos expulsan de nuestros hogares para subir los alquileres, provocando miles de desahucios invisibles”.  Y apuntan a la necesidad de “contratos indefinidos para poder desarrollar proyectos de vida en nuestros hogares”.
  • Recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada. Uno de los aspectos que se consideran pilar en el crecimiento exponencial de los precios de los alquileres en el último tiempo. En este sentido, desde el movimiento de vivienda señalan que “mientras se habla de falta de vivienda, cientos de miles de casas se usan para fines que no son vivienda habitual. Necesitamos recuperarlas para que cumplan una función social”.
  • Fin de la compra especulativa. “La vivienda no puede ser una inversión. Se debe prohibir la compra de vivienda si no es para vivir en ella, ya sean fondos buitre o rentistas individuales”, consideran desde los Sindicatos de Inquilinas.
  • Desarticulación de grupos de desokupación. Ésta constituye una de las principales expresiones del escuadrismo fascista en nuestras ciudades, empresas privadas, cuerpos policiales y rentistas se dan la mano aquí. Como apuntan desde el movimiento de vivienda “cada vez más caseros acuden a grupos de matones para echarnos de nuestros hogares con coacciones y amenazas. Estas prácticas violentas deben prohibirse”.
  • Aumento del parque público de vivienda y disolución de la SAREB, una de las principales reivindicaciones históricas del movimiento de vivienda. “Es necesario ampliar el parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva sino a través de la vuelta al parque público de la vivienda de la SAREB y de expropiaciones. Necesitamos un modelo que elimine los requisitos de ingresos mínimos, ajuste precios según los ingresos de los hogares y cree un sistema 100% público y de alquiler a perpetuidad” explican desde el movimiento de vivienda.

El sindicalismo de vivienda sigue creciendo en todo el Estado

El derecho por la vivienda es y continuará siendo un derecho en disputa. Frente al interés de rentistas y especuladores a través del mercado, cada vez más trabajadoras se están organizando para conquitar el derecho a la vivienda. En respuesta estamos asistiendo a una auténtica expansión del movimiento de vivienda, dando lugar a espacios autorganizados en nuevas ciudades. Sevilla, Cádiz muy recientemente, Burgos, Salamanca y Guadalajara en los meses anteriores, así como Asturies, Vigo, se suman a los sindicatos de Inquilinas de Madrid y especialmente de Barcelona, una de las puntas de lanza del movimiento de vivienda.“El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho” explican desde los Sindicatos de Inquilinas como principales razones de fondo para esta “explosión” del movimiento de vivienda.