sábado, 28 de noviembre de 2020

"TODOS HERMANOS" del papa Francisco en la Casa de Cultura y Encuentro

Cultura y Solidaridad

El tema de los Diálogos de la Casa de Cultura y Encuentro ayer fue la reciente encíclica de Francisco "Todos hermanos". Con todas las medidas sanitarias requeridas vivimos de nuevo la necesidad del encuentro y el diálogo.

El ponente, Eugenio Rodríguez, trató tres cuestiones.

Dedicó un primer momento a explicar que, como ante cualquier comunicación, siempre hay que tener en cuenta la persona del autor, que en este caso, además de ser Papa, tiene la cultura de un sacerdote jesuita que viene del cono Sur de Iberoamérica. No señaló esto para decir que necesitemos conocer cada pequeño detalle de aquella espiritualidad pero sí tener en cuenta que es importante que no creamos que porque se expresa en castellano todo significa lo mismo para nosotros. De la misma manera que "lavar la cara" significa cosas distintas en Canarias que en otros lugares de España, la cultura del cono Sur de Iberoamérica no es la misma que la de Centroamérica. Eso es muy claro en la Teología. Más de uno de los asistentes a la charla -dijo- "seguro que tiene libros de Boff o Gutierrez en casa pero ninguno del cono Sur". Se trajo dos tochos del más influyente teólogo argentino (Lucio Gera, muy influyente en Francisco) para recalcar que en España son muy difíciles de adquirir. "Muchas de las cosas que dice Francisco no se entienden sin ese trasfondo teológico". Según Eugenio "en Iberoamérica hay corrientes muy diferentes y por muchas razones, algunas poco conocidas como si los obreros españoles que fueron exiliados a Iberoamérica eran anarcosindicalistas o marxistas; al cono Sur llegan más bien los de talante libertario".

En un segundo momento señaló "lo que considero más importante de esta ponencia". Nos contó una experiencia. Un ponente a un gran grupo de sacerdotes les dijo que seguramente todos recordaban una parábola en que Jesús compara dos formas de construir pero no recordarían por qué contó Jesús dicha parábola. Ayer, en la misma charla, los asistentes volvieron a comprobar lo mismo y tuvieron que coger el móvil para darse cuenta de que Jesús contó la parábola para explicar qué pasa cuando el que escucha las palabras de Jesús no las pone en práctica. El ponente insistió: "He dicho muchas veces al hablar de Doctrina social de la Iglesia (DSI) algo que solemos decir los que la hemos estudiado algo, solemos decir que no se conoce; ahora mismo no digo eso, ahora, gracias a otros y a quien nos contó esto de la parábola, me parece que debemos dialogar que el problema de la DSI es que no se encarna". Es algo muy importante para la vida: Si conocemos una verdad, esta nos entusiasma y la dejamos ahí y no la ponemos en práctica, no la encarnamos, entonces ocurre algo trágico: esa verdad la perdemos. Esto pasa en cualquier ámbito de la vida, sea de nuestra salud física, de nuestros valores o de lo que sea: "Una verdad que aceptamos y no encarnamos la perdemos".
Publicaciones de la Casa de Cultura y Encuentro
Publicaciones en la 
Casa de Cultura y Encuentro


A continuación preguntó a los asistentes, suponiendo que las grandes diferencias salariales son éticamente injustas, si era más justa la relación laboral que se da entre los trabajadores de una empresa propiedad de los trabajadores como es Global, que la que se da dentro de otros centros de trabajo como puede ser un hospital. Para el ponente, con todos los defectos que se quiera, donde se reducen las diferencias salariales hay concreción o encarnación de amor y justicia.

La tercera y más larga parte de la ponencia fue para ir desgranando algunos de los muchos temas que plantea la encíclica. Pueden verse en este enlace:
 http://espiral21.com/todos-hermanos-dialogar-es-amar-y-escuchar/

martes, 24 de noviembre de 2020

Antonio Viera: «Canarias ya es una cárcel». Los abogados de oficio normalmente se desentienden.

Jóvenes magrebíes en el CIE de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran canaria con Antonio Viera. enero de 2020
Jóvenes magrebíes en el CIE
de Barranco Seco,
en Las Palmas de Gran canaria
con Antonio Viera. Enero de 2020
¿Cuál es la situación?

En julio o agosto se cerró la ruta del Mediterráneo y se abrió la del Atlántico, que es una de las más peligrosas que existen. Las Administraciones no han previsto tener lugares de acogida para las personas que están llegando. Llevamos 26 años con este fenómeno migratorio en Canarias, y en todo este tiempo ninguna Administración ha sido capaz de coordinar un sistema de acogida digno y eficaz, respetuoso con las personas que llegan.

¿Por qué no se ha conseguido?


Porque no interesa, porque la política europea, y ahora vemos que la de España también, siempre ha sido la de cerrar fronteras, poner vallas, levantar muros para evitar que los migrantes puedan llegar. Y esto ocurre porque los que vienen son pobres y negros. Hay personas migrantes que llegan por los aeropuertos y puertos, pero vienen de forma más desapercibida –aunque representan el 90% de las migraciones en España–. La política europea es la de cerrar fronteras y en eso es en lo que se gastan mucho dinero. No ha habido una verdadera preocupación sobre este tema y se limitan a la improvisación, según iban llegando se le iba dando respuesta. Y ahora vemos que no tienen al toro cogido por los cuernos.

No es la primera vez que ocurre en Canarias…

Claro, en 2006 hubo un repunte, fueron unos 30.000.

¿Estamos en una situación de emergencia?

Sí, por supuesto, una emergencia total. Hasta el 10 de noviembre había 2.141 personas (durante el fin de semana han llegado más de 1.200 personas; desde el 15 de octubre han llegado a Canarias algo más de 8.000 personas. Un mes después se ha doblado la cifra y ya son casi 17.000) en el puerto de Arguineguin en unas condiciones… las ratas campando a sus anchas, no hay ninguna medida higiénica porque no es un espacio habilitado, es un muelle. Es un espacio de 400 metros de ancho y no sé cuánto de largo en unas condiciones infrahumanas.


Y esas personas llevan casi dos semanas en esas condiciones…

Sí, hasta que se les haga la PCR y se les derive a algún hotel o un centro de acogida que disponga Cruz Roja, que son los que están gestionando esta primera respuesta.


¿Ha podido acceder al muelle para prestar sus servicios?

No. Solo dejan estar allí a Cruz Roja, y parece que el jueves pudieron acceder algunos abogados, por intervención del juez de vigilancia. Pero el acceso es muy restringido. Nosotros, cuando tenemos contacto con ellos, lo que hacemos es acompañamiento, cercanía, explicarles un poco la situación, los derechos que tienen, protección internacional. Porque ese es uno de los problemas más graves, la falta de asistencia jurídica.

¿Cómo se explica que se queden desprotegidos?

Los abogados de oficio les atienden cuando llegan, no sabemos la información que les dan ni si ellos la entienden del todo, y luego ya no les vuelven a ver. Alguno les da un número de teléfono al que llamar, pero luego no les responden y se desentienden totalmente. Pero eso es lo que ha ocurrido sistemáticamente. Llevamos muchos años pidiendo al Colegio de Abogados que revisen esta realidad, pero no termina de arreglarse.

¿Dónde están derivando a las personas que llegan?

A hoteles. El 10 de noviembre salió el primer vuelo de deportación a Mauritania con 22 personas que estaban en el CIE porque el juez de vigilancia sacó un auto prohibiendo, por las condiciones del edificio donde está el centro, que haya más de 42 personas, porque sería imposible guardar las medidas de seguridad sanitarias por el coronavirus. Ahora mismo el CIE está cerrado porque deportaron a las 22 personas. Pero seguro que lo volverán a llenar.

¿Por qué no se ha trasladado a otras personas en cuanto ha habido sitio?

No lo sabemos. Lo que están haciendo, que fue lo que anunció el ministro Grande-Marlaska cuando dijo que en un par de semanas desalojarían el muelle, es habilitar un poco más abajo del CIE, en una zona militar, unas tiendas de campaña en una zona que es un barrizal si llueve, al lado de una depuradora y con capacidad solo para 200 personas. La verdad es que no entendemos nada. Además, esa instalación va a hacer la función de una comisaría, porque ahí solo van a estar las 72 horas correspondientes y luego no sabemos adónde los van a trasladar.

72 horas es poco tiempo teniendo en cuenta los días que llevan las más de 2.000 personas que están en el muelle en esa misma situación, ¿no?

Exacto.

¿Qué pasó con las otras 20 personas del CIE?

Eran malienses y solicitaron protección internacional y los derivaron al centro de acogida humanitaria de CEAR.

¿Cuál es la labor que realiza usted en el CIE?

Las personas migrantes llegan derrotadas, sin comprender por qué están encerradas en un sistema penitenciario como es el CIE sin haber cometido delito. Lo primero que nos preguntan es por qué están ahí y por qué están encerrados. Les damos apoyo psicosocial, que sientan que no están solos. Tenemos un equipo de voluntarios de la pastoral e intentamos cubrir toda la semana, impartimos clases de español… Este último grupo estaba muy motivado para aprender. Es un acompañamiento de cercanía, de hacerles sentir que no están solos, y de vigilancia en cuanto a la vulneración de derechos para ponerlo en conocimiento de la autoridad competente y así informarles de sus derechos. También tratamos de escuchar su relato. A muchos les cuesta hablar de cómo ha sido la travesía, no se abren hasta que no sienten confianza, hasta que no están seguros con lo que van a compartir.

¿ Cuánto tiempo están en el CIE?

El máximo son 60 día en días, en los que se tiene que resolver el expediente de expulsión, y si no lo resuelven les tienen que poner en la calle. La media está en los treinta y tantos días. Uno de los grupos burbuja que había ahora, porque los separaron también por la COVID-19, estaba por el día 45, les faltaban unas dos semanas para cumplir el plazo y tendrían que haberlos puesto en libertad.

¿Es el grupo que repatriaron?


Sí, es uno de ellos.

¿Cómo era ese grupo que repatriaron?

Había dos chicos de Gambia, uno de Mauritania, uno de Guinea-Bissau y 18 de Senegal. El perfil son jóvenes que en su país tenían un trabajo e iban tirando pero que por la crisis sanitaria unida a la económica se quedaron sin sustento, sin nada. Son economías muy frágiles, en estados que no dan ningún tipo de cobertura social para la población, se quedaron sin trabajo.

¿En sus relatos el motivo es la pandemia?

Sí, sobre todo entre los senegaleses que tienen pequeños trabajos de albañil o taxista, y esta situación les ha hecho tomar esta decisión y acelerar un proceso que seguramente tenían en mente, porque no se puede emigrar de la noche a la mañana, es un viaje que se prepara con tiempo.

¿Qué pensó cuando se enteró de la repatriación?


Nos quedamos desconcertados, no esperábamos que fuera a ser tan inmediata. Tuvimos una sensación de impotencia porque no podíamos comunicárselo, aunque estaba en las redes sociales, pero nosotros, al estar dentro, no podíamos decirles nada por miedo a que nos cierren la puerta del CIE. Lo que hicimos fue hablar con ellos el día anterior…, les fuimos diciendo que podían ocurrir muchas cosas, entre ellas que les deportasen y enviasen de nuevo a sus países, que debían estar preparados. Aquel día les llevamos mochilas para, de forma indirecta, decirles que esto era inminente, y unas tarjetas del Secretariado de Migraciones con un teléfono de contacto y una dirección de correo para que nos llamasen en cualquier momento, cuando nos necesitasen.

¿Se han puesto en contacto desde que les repatriaron?

Sí, el jueves me llevé una gran alegría porque uno me hizo una videollamada, y luego estuvimos wasapeando, otro me escribió al día siguiente. Lo que me cuentan del viaje de retorno es que fue «bien», bueno, ya sabemos cómo es el trato de la Policía mauritana, y que después les pusieron en la frontera con Senegal. La sensación de impotencia hace que emocionalmente sea muy duro porque conoces sus historias, sabes que sus proyectos de vida se han truncado.

Este fin de semana se ha organizado en Las Palmas una caravana para combatir la xenofobia, ¿está aumentando entre la población local?

Estoy viendo en nuestro pueblo cosas que eran impensables, porque los canarios tenemos la experiencia de haber sido un pueblo migrante. No hay familia canaria que no tenga a algún antepasado migrante en Cuba, Venezuela o Argentina, y nunca se nos trató así. Las condiciones en las que llegan son malas, pero luego la acogida, la forma en la que se está haciendo… Hay un repunte y unos brotes de xenofobia porque son negros y pobres, lo que Adela Cortina llama la aporofobia, fobia a los pobres.

¿Qué están haciendo las autoridades locales para controlar esta situación?

No he visto ninguna respuesta. Ha habido ya dos manifestaciones en Arguineguín con un fuerte tinte xenófobo y racista, y nadie ha dicho nada, todo el mundo mirando hacia otra parte. La primera la organizaron los vecinos de la zona del puerto y la segunda la cofradía de pescadores.

Lo que pasa en Canarias es igual que lo que ocurrió en Lesbos y Lampedusa y pasa con Marruecos desde hace años: estos territorios se convierten en una cárcel.


Canarias ya lo es. El proyecto migratorio de los chicos no está en Canarias, no termina aquí. Canarias es un obstáculo. Su proyecto migratorio está en la península o en Europa, la mayoría de ellos tiene familia bien situada en Francia, Alemania, Italia, y es allá adonde quieren llegar. Por eso se tendrían que posibilitar corredores humanitarios seguros, que la gente no tenga que arriesgar su vida. Se calcula que hay un 8% de desaparecidos, que no llegan, de los que nadie habla. El foco lo pone Helena Maleno con el movimiento Caminando Fronteras. Nadie habla de esos desaparecidos que también tienen sus derechos, el derecho de la familia a saber qué ha sido de su hijo, su hermano… Con el cayuco que se quemó saliendo de Senegal en dirección a Canarias con 140 personas, la respuesta de las autoridades ha sido el silencio. No interesan las personas. Los corredores humanitarios seguros serían también un golpe para las mafias, hay que posibilitar visados humanitarios. Y el trabajo en origen del que MUNDO NEGRO sabe mucho, el codesarrollo, la promoción…, y lo primero de todo es dejar de expoliar definitivamente al continente africano, para posibilitar proyectos de desarrollo y que la gente no tenga que emigrar. A nadie le gusta salir de su país para sobrevivir o alcanzar mejores condiciones de vida.

¿Considera que está fallando la sociedad civil al no exigir con contundencia que se trate a estas personas como seres humanos?

Ylva Johansson, comisaria de Interior de la UE, que estuvo con Grande-Marlaska, lo dijo claramente: «Europa va a proteger a los malienses porque tienen el derecho a la protección internacional, pero todo migrante económico será repatriado, expulsado». Es la opción de la política europea. Respecto a la población española, hay que hacer una gran tarea de sensibilización, ir desmarcándonos de los bulos que corren por las redes. Eso es posible cuando se conocen las historias de las personas, cuando se les escucha, cuando hay un contacto directo, y dejan de ser un número o una imagen de un cayuco abarrotado de gente llegando a nuestras costas.

¿Qué ha aprendido del trabajo que hace con las personas migrantes?

Muchísimo. El agradecimiento, porque son personas muy agradecidas, y ese sentido tan comunitario de la cultura africana que contrasta tanto con nuestro individualismo. Es un aprendizaje constante. Hay que contemplar el fenómeno migratorio como una oportunidad para nuestra sociedad, de cambio, de transformación.


Recomendamos: mundonegro.es

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Ha fallecido Tere García, primera impulsora de "Stop Derroche"

Tere García con la Cruz de Lampedusa ante el CIE de Barranco Seco
Tere García con la Cruz
de Lampedusa ante
el CIE de Barranco Seco

En esta "entrada" iremos incorporando las palabras de cariño que unos y otros vayan manifestando:


Para Tere con amor.
Fuiste amiga,una persona sencilla, humilde y sincera y llena de amor. Eras persona entregada, te dabas al otro sin nada pedir, luchaban por la dignidad del otro, poniéndole empeño y mucho tesón, eras una mujer valiente y nunca cesabas en toda intención. Buscabas amor en los otros,sentimiento sincero que nace de tu corazón. Tus versos nacían del alma,cual fiel reflejo de tu corazón ❤, siento que pronto te has ido, que nunca olvidemos tu historia de amor, seguro que estás en el cielo, que allí nos esperas al lado de Dios
Rafa, de San Juan


Se fue mi querida amiga del alma Teresa de Jesús García Miranda, falleció hoy día 17 en la mesa de operaciones,estoy totalmente desolada y profundamente triste y sola, te quiero muchísimo amiga mía

-Sandra García Abad-

¡A TERE!

Eras una poeta de pobres, 

especial para dar dignidad a los que nada tenían.

En el alma, 

tú llegabas al corazón,

hoy compartirás momentos hermosos 

al lado de nuestro Dios.

Sabiendo que en la tierra 

hay seres tristes y

lloran tu ausencia, 

pero con mucho amor. 

Te quiero amiga, 

siempre estarás en mí, 

recordaremos momentos 

de charlas, 

eventos 

y tu gran recital. 

Solo te digo: 

dale fuerza a los tuyos,

están destruidos,

pero con la ayuda tuya 

y la de nuestro Dios se recuperarán.

Te quiero Tere

descansa en paz.

Tere y Sandra

Enlaces de interés





POESÍAS DE TERE DESDE "MADRES CONTRA EL PARO"
EN RADIO TAMARACEITE





ARGUINEGUÍN, solidaridad con las personas migrantes





CARAVANA : “Papeles para todas. Ninguna persona es ilegal”. 14 NOVIEMBRE

Ante la falta de respuesta de acogida digna y adecuada por parte de las instituciones estatales correspondientes, diversos movimientos sociales y eclesiales nos hemos unido en la Red Canaria por los derechos de las personas migrantes, dónde el Secretariado de Pastoral de Migraciones participa.

El pasado sábado 14 de noviembre fue convocada una caravana que recorriera parte de la isla en dirección a Arguineguín. Su objetivo era denunciar y visibilizar la vulneración de derechos que están recibiendo las personas migrantes que llegan a la isla, para llegar a Europa, viéndose hacinados más de 2000 personas en unos escasos 400 ms. del muelle de Arguineguín El lema que nos acompañó “Papeles para todas. Ninguna persona es ilegal”

Comenzamos más de media centena de coches en la Fuente luminosa leyendo un manifiesto de denuncia e hicimos nuestro recorrido por distintos puntos de la isla: Telde, Carrizal, Vecindario, San Fernando de Maspalomas y Arguineguín. A lo largo del camino se fueron sumando más coches hasta llegar a alcanzar cerca de doscientos coches.

Se vivió un ambiente de entusiasmo, de sensibilización y de reivindicación de los derechos para todas las personas, junto a esto también se oyeron gritos de criminalización, racismo y de rechazo hacia las personas migrantes y hacia las que apoyamos la defensa de sus derechos. Esta es la gran paradoja en la que nos vemos envueltos en estos momentos de crisis.

Mientras, siguen llegando más personas a este “llamado muelle de la vergüenza” cerca de 3000 personas en los últimos días.

Y ayer martes 17, nuevamente otra improvisación y vulneración de los derechos de las personas, por la tarde el Ministerio de Interior pone en la calle a unas 200 personas que son trasladadas en guaguas a Las Palmas, para dejarlas a su suerte. Seis horas más tarde, sobre las 22h, y de forma sorpresiva les vienen a recoger para trasladarlas a algún alojamiento. ¿Es que aún no hemos tenido tiempo de organizar un programa de acogida digno y se sigue improvisando y actuando con las personas cómo si de meros objetos se tratara?

Esther Santana, dominica. Secretariado Pastoral de Migraciones

viernes, 13 de noviembre de 2020

"TODOS HERMANOS" de papa Francisco. Charla coloquio


 Un diálogo de la "Casa de Cultura y Encuentro" para conocer mejor esta encíclica.

Para una primera aproximación puedes escuchar esta entrevista al ponente (pinchar aquí).

O la serie de 9 vídeos que puedes encontrar (pinchar aquí) y muchos más en las redes sociales.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Verdades y mentiras en torno al COVID19

Charla coloquio grabada para quien quiera verla:

 

Recomendamos oir previamente esta entrevista de radio:

http://canariassolidaria.blogspot.com/2020/05/covid19-jose-ramon-loayssa.html

y leer alguno de sus artículos en diferentes medios. Si necesitas enlaces puedes pedirlos al 646 43 44 42 con el mensaje "enlaces Loayssa"


jueves, 5 de noviembre de 2020

Recordando en "Solidaridad" a Chago Suárez. Radio Tamaraceite

Antonio Parrilla con
Santiago Suárez

El conocido sacerdote Santiago Suárez ha sido una encarnación del amor solidario que nace del encuentro con Jesucristo. En nuestro homenaje le recordamos como un asiduo de la Casa de Cultura y Encuentro. En los momentos duros de la enfermedad quiso estar presente también en los actos públicos de denuncia, en la calle.



PROFESORES UNIVERSITARIOS EMÉRITOS LLEGAN A COBRAR 3.000 EUROS/mes

Jubilados. Mayores de 70 años. Creyéndose un ejemplo para los demás. Pero "a nadie amarga un dulce". Estas cosas solo salen a la luz de rebote. El actual rector tiene que recortar gastos. Y por eso se sabe. De vergüenza.

https://www.efe.com/efe/canarias/sociedad/la-ulpgc-disminuira-retribucion-de-sus-profesores-emeritos/50001312-4373742




Camilo Sánchez. XX aniversario

Fernando Carrascosa con Carmen Avendaño, 
de Madres Contra la Droga, entregándole
un folleto sobre Camilo Sánchez

Apuntes sobre la personalidad de Camilo

Soy consciente de algunos espacios de nuestra vida en acciones conjuntas que no pasaron por muy buenos momentos en nuestras relaciones personales, pero a pesar de todo el reconocer realidades que hemos de superar y asumir los costos que ello significa es lo más correcto que podríamos hacer.

Querer destacar los rasgos más significativos e influyentes que durante su vida afectaron en gran medida a cuantos le conocieron no es difícil para quienes le conocimos muy de cerca, ya que su claridad de conceptos y firmeza resolutiva en sus acuerdos le destacaban como persona que sabía lo que hacía en cada momento, como si le precediera un espacio de reflexión profunda antes de asumir la resolución precisa.

Por ello, es de destacar la confianza que representaba poder contar con él para cualquier asunto importante o simplemente amistoso.

En segundo lugar estaba, no menos distante, su fidelidad a cuantas actividades se comprometía ya que buscaba tiempo para responder a sus compromisos, lo que le hacían más cercano.

Es necesario conocer que el origen de su formación personal y colectiva fue el resultado de un esfuerzo y superación personal ya que su origen fue muy sencillo y de familia no acomodada, lo que le obligó a tomar decisiones desde muy joven para salir adelante.

Fue muy importante su presencia en los ambientes sociales y políticos de su época, donde tuvo una gran influencia, precisamente por su constancia y esfuerzo en la realización de cuanto era necesario poner en marcha por exigencia de la época que le tocó vivir.

Esta exigencia personal, quizá se le presenta por algunos como persona exigente e impositiva en sus propuestas pero sin embargo no eran improvisadas ni entendía como se pudiera estar al mismo tiempo nadando y guardando la ropa si lo que estaba claro realizar era asumido.

Era un gran creyente, católico practicante, consecuente con su fe lo que le impulsaba a tomar compromisos de por vida sobre todo en relación con la solidaridad, y es muy posible que en muchos casos no se le tuviera en cuenta por su origen religioso, ya que cuestionaba todo aquello que para él era inconcebible por respeto a las diferencias. Fue un gran defensor de la vida humana por todos los conceptos.

Su marcha temprana fue un duro golpe para la familia y para cuantos le conocieron y compartieron actividades, pero su personalidad ha quedado en el recuerdo de muchos que le quisieron y le recuerdan, lo que da muestras el reconocimiento que se le hace cada vez que se aproximan aniversarios y momentos a recordar.

Gracias a quienes procuran dar a conocer el testimonio de quienes pasaron por la vida dejando huella de honradez y buen hacer, ello en un mundo cada vez mas influido por el individualismo y falta de respeto a otras formas de pensamiento, actitudes a responder tan necesarias en estos momentos de crisis. Se podría afirmar que algunas de las medidas tomadas para salir de la crisis no se hubieran planteado como se ha hecho si estuviera Camilo en la responsabilidad política, ya que sus propuestas hubieran sido otras diferentes, tanto en materia económica como sanitaria, sobre todo teniendo en cuenta a los menos favorecidos.

Saludos fraternos. Fernando Carrascosa

martes, 3 de noviembre de 2020

La lección de Camilo Sánchez

Eligio Hernández, exfiscal general del Estado

Tuve por primera vez noticia de su terrible enfermedad al regreso de su primer viaje a los Estados Unidos. Le llamé. Nuestra conversación fue corta, pero conmovedora, propia de dos personas que habían compartido durante más de una década proyectos e inquietudes comunes, a pesar de militar en fuerzas políticas diferentes, aunque ambas progresistas, que, sin embargo, no era lo que más nos unía. Fueron las firmes creencias cristianas las que forjaron entre nosotros una fraternidad imperecedera. Poco tiempo después, en un programa de la cadena SER, le confesó a Iñaqui Gabilondo el mal que le aquejaba, y añadió: “Peor para el cáncer”. No puedo por emoción y admiración por tamaña manifestación de valor y coraje ante un destino fatal. Recordé en ese momento al poeta del pueblo, Miguel Hernández, que, como a Camilo, los vientos del pueblo le esparcieron el corazón: “Cantando espero a la muerte que hay ruiseñores que catan encima de los fusiles y en medio de las batallas”.

Artículo publicado en aquel momento
La noticia de su muerte, esperada, que me sorprendió mientras paseaba por el intenso Camino Largo, entristeció la lluviosa y fría tarde lagunera. He sido testigo excepcional, primero en mi etapa de juez de Instrucción de Telde, y luego como delegado del Gobierno, de la ingente labor política y social de Camilo Sánchez y Carmelo Ramírez, que ha hecho posible el desarrollo integral de Vecindario, lugar de encuentro y de gentes de diferente condición y procedencia. Colaboré con ambos en dotar a Vecindario de parte de los servicios sociales y de la infraestructura de que actualmente dispone. Asistí en un anoche inolvidable, desde las medianías de Santa Lucía, a su electrificación. Pero sobre todo, tuve la suerte de compartir con estos jóvenes políticos su indeclinable e insobornable vocación de servicio a los más pobres y necesitados. Creo que éste es el gran legado que nos deja Camilo, en un mundo en el que, al final del milenio se sigue sufriendo la lacerante injusticia de que el 17% de la población mundial disfruta del 80% de la renta global que se genera, y donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Camilo dedicó su vida a los demás, fueran canarios, saharauis, o ciudadanos del Tercer Mundo. Fue absolutamente consecuente con el supremo mandato del Evangelio: “Amar al prójimo como a uno mismo, consciente de que, como decía en aquel estribillo de nuestros años juveniles: “La vida tiene un sentido sólo uno y nada más amar más que a ti mismo a todos los demás”. 

Gracias, Camilo, por tu ejemplo, que a muchos nos ayudará a seguir luchando para que nuestra pobre y degradada humanidad alcance en el nuevo milenio la paz y la justicia para todos. Tu muerte es un canto de esperanza. Descansa en paz, “compañero del alma tan temprano”, como también poetizara Miguel Hernández en la más hermosas elegía de la lengua castellana a la muerte de un amigo.

domingo, 1 de noviembre de 2020

¿Alguien imagina cambiar el modelo productivo de Canarias?

 Puede ser en un plan para 50 años si se quiere pero hay que plantear el modelo económico. ¿Desde cuando Canarias tiene un modelo económico basado en un monocultivo? ¿Es de izquierdas no planteaerselo?