jueves, 27 de marzo de 2025
El Gobierno de Canarias mantiene "secuestrada" y precaria a una señora de Tenerife y la Justicia no soluciona
La señora en cuestión es residente en Arona, Tenerife, tiene 58 años y padece una discapacidad física reconocida de nacimiento, cuestión que nunca le impidió hacer una vida normal, formar una familia, moverse libremente, trabajar y desarrollarse. En 2018 sufre una crisis depresiva aguda que la lleva a estar ingresada durante un tiempo; en ese lapso un familiar cercano la inhabilita judicialmente sin su conocimiento y pasa a gestionar sus cuentas y su vida como tutor legal. Tiempo después la señora se recupera por completo de su depresión (con informes facultativos que lo avalan) y cuando quiere recuperar el control de su vida comprueba que no puede y se da cuenta además que su tutor le ha estado robando la pensión durante seis meses.
En noviembre de 2023 la afectada acude al Juzgado de guardia de Arona a pedir ayuda frente a la situación de carestía económica a la que la empuja su tutor, no pudiendo hacer frente a los gastos mensuales que necesita para vivir. Desde el juzgado se le aseguró que su situación se iba a arreglar, pero lo que vino fue una nueva resolución judicial de diciembre de 2023 , donde se nombra como nuevo tutor de la afectada a la Fundación FUCAS. FUCAS es una fundación pública del Gobierno de Canarias que desde el año 1995 se dedica a tutelar el patrimonio y los cuidados de personas mayores dependientes tuteladas o curateladas de Canarias. Según leemos en el periódico El Día del 5 de junio de 2024, en esa fecha había unas 1.200 personas curateladas en Canarias, entre FUCAS que es pública y otras 3 organizaciones privadas.
Conviene apuntar que en 2021 cambió la Ley y los tutores de personas adultas pasaron a llamarse curadores, y las personas tuteladas, curateladas. La nueva Ley 8/2021 se pensó para que las personas curateladas pudieran mantener la mayor autonomía posible y se respete su voluntad siempre que sea posible, interviniendo sólo cuando no haya más remedio. Cuando se trate de curatelas económicas la supervisión judicial es importante, así como la rendición de cuentas periódicas de las entidades que gestionan la curatela, debiendo usar la pensión del afectado únicamente para cubrir sus necesidades, no pudiendo la entidad disponer de ellas libremente. Apuntamos a lo que obliga la nueva ley, con vistas a lo que denunciamos a continuación, porque la señora afectada recibe una pensión de más de 2.000 euros mensuales y tiene vivienda en propiedad, entre otros bienes y capitales.
Desde que se hace cargo de su curatela la Fundación FUCAS, la señora ha ido recibiendo únicamente la cantidad de 800 euros al mes, a razón de 200 euros semanales entregados en mano en un sobre, momento en el que le obligan a firmar un documento por la entrega del dinero de su propia cuenta. Por más que la señora ha solicitado los comprobantes de la retirada del dinero la fundación se niega. Desde FUCAS no acostumbran a atender sus correos, peticiones y denuncias por irregularidades, habiendo sido incluso desalojada de las oficinas de FUCAS por la Policía Nacional, simplemente por acudir a pedir sus extractos bancarios.
La situación de la señora se agrava aún más cuando en noviembre de 2024 la entidad bancaria le informa que no puede abonar la pensión en su cuenta porque el titular de la cuenta no coincide con el titular de la pensión, y la ley obliga a que el beneficiario de una pensión sea titular de la cuenta bancaria donde se abona la misma. Esto al parecer sucede porque la Fundación FUCAS decide cambiar el número de cuenta en la que se abona la pensión y excluirla a ella como titular, pasando a figurar un cargo de la Fundación. Cómo consecuencia de esta gravísima irregularidad la entidad bancaria ha devuelto hasta la fecha a la Seguridad Social las mensualidades de la pensión por importe de 13.447 €.
Ante la negativa por parte de las administraciones públicas a resolver su situación cada día más insostenible, el pasado 8 de enero tomó la difícil y drástica decisión de llevar adelante una huelga de hambre frente a los juzgados de Arona, dónde inexplicablemente le han prohibido la entrada. Ante la petición expresa de su hijo y amigos la señora decidió abandonar momentáneamente la idea. En ese trance, pese a que FUCAS tiene conocimiento de la huelga y son los responsables de su curatela económica y sanitaria, ningún empleado de la fundación se puso en contacto con ella para interesarse.
En los quince meses que lleva la señora curatelada por el Gobierno de Canarias ha denunciado por escrito todas y cada una de las irregularidades que con ella se han cometido, incluso ha intentado en repetidas veces por sí misma, a través de su hijo y a través de su abogada que se revoque la curatela dado que ella está perfectamente capacitada para manejar sus cuentas y su vida, algo documentado y afirmado por diferentes profesionales. Con vista a esto último se han presentado numerosos escritos tanto al juzgado como a FUCAS, a la Consejería y hasta a la Diputada del Común, encontrando siempre negativas a ayudarla a recuperar su libertad.
A medida que la situación de "secuestro" administrativo y económico de la señora se alarga en el tiempo, agravada con la no recepción de la pensión y el miedo que la señora tiene a perder definitivamente la prestación, su salud y sus ánimos se están deteriorando. Y es que además de la frustración y el malestar evidente ante tan injusto trato, el Gobierno de Canarias a través de FUCAS la está manteniendo en una situación de precariedad alarmante, con muy poco dinero para vivir, habiendo tenido que pedir dinero prestado a amigos para sus necesidades básicas. A todas estas dificultades hay que sumar que está ayudando también a su hijo que ha enfermado recientemente y ha tenido que dejar de trabajar.
Este mes de marzo, debido a la falta de fondos en sus cuentas, todos los recibos domiciliados fueron devueltos (FUCAS no ingreso dinero en su cuenta para hacer frente al pago de su hipoteca, teléfono, comunidad de propietarios, etc.), teniendo que ser la propia curatelada la que acuda a saldar las deudas con dinero prestado por su hijo.
En días pasados la señora se puso en contacto con la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta solicitándonos ayuda, y después de haber verificado completamente el caso, evaluado la documentación y lo que la señora sufre y padece, estamos en disposición de afirmar que con la señora se están cometiendo numerosas irregularidades y abusos por parte de la administración autonómica. A modo de adelanto, observamos posibles irregularidades económicas y de gestión, posibles irregularidades con los datos personales e irregularidades evidentes en el trato a la señora, lo que nos obliga a llevar el caso ante la Diputación del Común, ante la Audiencia de Cuentas y ante el Comisionado de Transparencia, además de ir por supuesto a reclamar a la propia FUCAS y a la Consejería de Asuntos Sociales de la que depende, de lo que iremos informando en días futuros. Pues no se trata solo de una señora, es probable que sean más las personas curateladas que estén sufriendo la mala gestión.
Dada la gravedad, injusticia e impunidad del caso rogamos máxima difusión y participación.
*Adjuntamos fragmento de informe reciente del psicólogo de la señora donde se evidencia la injusticia y el abuso, y foto reciente de la puerta de la sede en Tenerife de la Fundación FUCAS, donde se observa el hermetismo que presentan en un día laborable (puerta cerrada, cámara de vigilancia exterior, telefonillo, cristales de espejo).
En Santa Cruz de Tenerife, a 24 de marzo,
ACAMPADA REIVINDICATIVA LOLO DORTA
miércoles, 19 de marzo de 2025
Derecho al Techo en Las Palmas - Actos en toda España el 5 de abril

Desde los Sindicatos de Inquilinas y el conjunto del movimiento de vivienda llaman a movilizaciones simultáneas el próximo sábado 5 de abril para “bajar los alquileres y que la vivienda deje de ser un negocio”. Movilizaciones convocadas bajo el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”.
Se consuma así un paso más tras las movilizaciones masivas protagonizadas el pasado otoño en algunas de las principales ciudades. Sevilla, Madrid, Barcelona, Xixión, Jerez, Málaga, Burgos, Bilbo, Valencia, Las Palmas, así como en varias ciudades del archipiélago balear son solo algunas de las manifestaciones que sacaron a las calles a miles de persobas para reclamar “bajemos los alquileres” ante la complicidad de los gobiernos e instituciones con la patronal inmobiliaria para seguir alimentando la vivienda como un bien de mercado.
Esta nueva convocatoria supone un paso adelante coordinando movilizaciones en todo el Estado bajo un mismo paraguas y a partir de una serie de medidas programáticas comunes. “Bajar los alquileres un 50%” se incluye así como una exigencia y no como una petición. Lograr una reducción considerable del precio de la vivienda supondría “un golpe directo al negocio que han montado con nuestras casas, y por tanto un paso decisivo en la consolidación de la vivienda como un derecho”, reclaman desde el movimiento de vivienda
Entre las principales medidas programáticas que articulan esta jornada de lucha se encuentran:
- Contratos de alquiler indefinidos. Desde los Sindicatos de Inquilinas señalan que “cada 5 o 7 años nos expulsan de nuestros hogares para subir los alquileres, provocando miles de desahucios invisibles”. Y apuntan a la necesidad de “contratos indefinidos para poder desarrollar proyectos de vida en nuestros hogares”.
- Recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada. Uno de los aspectos que se consideran pilar en el crecimiento exponencial de los precios de los alquileres en el último tiempo. En este sentido, desde el movimiento de vivienda señalan que “mientras se habla de falta de vivienda, cientos de miles de casas se usan para fines que no son vivienda habitual. Necesitamos recuperarlas para que cumplan una función social”.
- Fin de la compra especulativa. “La vivienda no puede ser una inversión. Se debe prohibir la compra de vivienda si no es para vivir en ella, ya sean fondos buitre o rentistas individuales”, consideran desde los Sindicatos de Inquilinas.
- Desarticulación de grupos de desokupación. Ésta constituye una de las principales expresiones del escuadrismo fascista en nuestras ciudades, empresas privadas, cuerpos policiales y rentistas se dan la mano aquí. Como apuntan desde el movimiento de vivienda “cada vez más caseros acuden a grupos de matones para echarnos de nuestros hogares con coacciones y amenazas. Estas prácticas violentas deben prohibirse”.
- Aumento del parque público de vivienda y disolución de la SAREB, una de las principales reivindicaciones históricas del movimiento de vivienda. “Es necesario ampliar el parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva sino a través de la vuelta al parque público de la vivienda de la SAREB y de expropiaciones. Necesitamos un modelo que elimine los requisitos de ingresos mínimos, ajuste precios según los ingresos de los hogares y cree un sistema 100% público y de alquiler a perpetuidad” explican desde el movimiento de vivienda.
El sindicalismo de vivienda sigue creciendo en todo el Estado
El derecho por la vivienda es y continuará siendo un derecho en disputa. Frente al interés de rentistas y especuladores a través del mercado, cada vez más trabajadoras se están organizando para conquitar el derecho a la vivienda. En respuesta estamos asistiendo a una auténtica expansión del movimiento de vivienda, dando lugar a espacios autorganizados en nuevas ciudades. Sevilla, Cádiz muy recientemente, Burgos, Salamanca y Guadalajara en los meses anteriores, así como Asturies, Vigo, se suman a los sindicatos de Inquilinas de Madrid y especialmente de Barcelona, una de las puntas de lanza del movimiento de vivienda.“El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho” explican desde los Sindicatos de Inquilinas como principales razones de fondo para esta “explosión” del movimiento de vivienda.
miércoles, 12 de marzo de 2025
En memoria de Cristóbal Romero Bordón
![]() |
Cristobal Romero, primero por la izquierda |
Daniel Barreto
Dicen que el signo de nuestra época es el desaliento. Vale eso sin duda para muchos o incluso para la mayoría, pero no para Cristóbal Romero Bordón. Su pasión religiosa y política era desbordante e infatigable. Lo sentías cuando te estrechaba la mano y te miraba a los ojos, cuando inclinaba la cabeza para escucharte con suma atención. Estaba al tanto perfectamente de la trascendencia humana que conlleva el saludo sincero, el encuentro de los ojos y la acogida del otro. ¿De dónde venía aquella energía?¿Qué la mantenía brotando? Una razón es el don único que trae consigo cada ser humano. Cristóbal era Cristóbal. Pero también es cierto que aquel torrente vital que lo arrastraba hacia el mundo había sido cultivado y moldeado por una socialización eclesial muy concreta. Nacido en 1958, Cristóbal fue becado de niño en los Salesianos y allí se inició pronto en las comunidades Adsis, movimiento cristiano fundado en los años sesenta, dedicado a la promoción de los jóvenes descartados por la frialdad burguesa y las desigualdades económicas. La influencia de Adsis marcó toda su trayectoria.
Primero estudió Teología en el Centro Teológico de Las Palmas, fue profesor de religión en el IES La Isleta y más tarde profesor de Filosofía en el IES Carrizal y el IES Tony Gallardo. Asumió durante décadas diversos cargos en Adsis, entre los que destacó como Responsable de voluntariado de la Fundación Adsis en Canarias. Durante más de diez años ha sido apreciado profesor de Ética e Historia de la Filosofía Antigua en el Instituto Superior de Teología (ISTIC). Ya fuera como activista, profesor, animador de grupos y voluntarios, la fidelidad al credo de Adsis fue su brújula: el trabajo por la construcción concreta del Reino allí donde la sociedad desplaza a quienes considera insignificantes. Por eso, como me recuerda Carlos Jarque, Cristóbal había cultivado una aguda sensibilidad para apreciar los pasos aparentemente más pequeños: una primera reunión de grupo donde apenas viene gente; un joven tímido que se atreve a tomar la palabra en público para exponer su protesta en nombre de su colectivo, la convocatoria de una asociación que cohesionará la vida del barrio de San Nicolás de Bari o dará clases de apoyo a los niños de El Polvorín. Sabía que los más humildes comienzos de asociación y democracia de base podían contener el anticipo de una sociedad diferente y, sobre todo, de la autonomía y la solidaridad que vuelven plenas la vida de cada individuo.
Cristóbal estaba convencido de que sin la intervención social por la justicia y a favor de los últimos el cristianismo no sería del todo fiel a sí mismo. Lo había aprendido en las clases de Teología con Segundo Díaz, Juan Barreto, Felipe Bermúdez y José Domínguez. Lo había vivido en la práctica cotidiana de las comunidades Adsis y también fuera de la Iglesia, en el fragor de la actividad sindical y política desde finales de los años setenta.
Pues Cristóbal también llevó su compromiso a sindicatos y partidos. Primero en la Confederación Autónoma Nacionalista Canaria (CANC), marcada por el socialismo autogestionario, y luego en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC), donde dejó huella y compartió luchas con su íntimo amigo Tony Agudo. Igualmente militó durante los ochenta en los partidos Izquierda Nacionalista Canaria (INC) e ICAN, en los que defendió siempre la cultura y la perspectiva canarias. La acción política lo condujo en los años noventa a la Dirección General de Ordenación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Allí coordinó el programa de Solidaridad y creó, junto a su amigo del alma José Miguel Barreto Romano, la Red Canaria de Escuelas Solidarias, un hito en la historia de la educación en las Islas, que ya se estudia fuera de España, como pude comprobar en un congreso celebrado en la localidad alemana de Schwerte a principios de septiembre de 2024.
Esta forma de vida, que inició innumerables proyectos de cooperación, educación para la paz y la igualdad, desarrollo comunitario y apoyo político internacionalista no se correspondía con ninguna forma de abnegación, ascetismo o renuncia. Al contrario, contra tanto tópico arraigado, la militancia cristiana de Cristóbal era indiscernible de la alegría y la celebración de la vida en todas sus formas: la mesa compartida, los viajes por todo el mundo, las carreras por la costa con su amigo Eduardo Rúa, la risa fraterna con los hermanos de comunidad y ante todo la devoción por Teresa, su mujer, por sus hijas, Iballa y Marta, y en los últimos años por sus nietos, Carla y Diego, que espero hereden la sabiduría vital del abuelo.
Durante el curso 2024/25 Cristóbal impartía en el ISTIC la formación “Ética del voluntariado”, donde tuvo ocasión de enlazar toda su experiencia vital de praxis con la lectura de la encíclica Fratelli tutti del Papa Francisco. Y al tiempo me consta que había reiniciado las investigaciones para su tesis doctoral, dedicada a la historia de Adsis en Canarias, y sobre la que había publicado hace diez años un valioso artículo en la revista Almogaren. Pero ni siquiera entonces se quedó en la teoría. Esa división académica le era ajena. La reflexión no es verdadera si no transforma el mundo. De hecho, hace solo unos meses había viajado a Togo para iniciar un proyecto de cooperación que tejía ya una nueva red de solidaridad.
Cristóbal falleció repentinamente en La Palma el 3 de marzo. No es posible separar su muerte del sentido que dio a su vida: “Ya no les llamo siervos, porque el siervo no está al tanto de lo que hace su amo; los he llamado amigos”, leemos en el Evangelio de Juan. En esa nueva forma de amistad vive una promesa. Nos toca a nosotros ahora guardar en ella la memoria de nuestro querido Cristóbal.
martes, 11 de marzo de 2025
Carta a papá - Cristobal Romero en el recuerdo
Y es que has sido imprescindible y no podía ser de otra manera; honrar tu despedida con palabras.
Tu paso por la vida no pasa desapercibido. Creciste entre la brega y el terrero, en una familia humilde cargada de amor puro y valores, siempre orgulloso de ser el hijo del “pollo de Agüimes”. Te forjaste en un contexto de reactividad social, de fe y revolución. Pronto desarrollaste la tenacidad, la integridad y un elevado nivel de empatía con la realidad reprimida. Desafiaste injusticias sin rebajar la convicción de los que amedrentaban la transformación.
Son tantos los discursos inspiradores, reivindicativos, justicieros, legendarios que es imposible que el torrente de recuerdos aminore su ritmo. Son tantos los capítulos que nos han nutrido que nos emocionamos al saber que fuiste protagonista de todo ese activismo.
Nos curtiste con lógica matemática aplastante, como estrategia de desafío a lo inmoral y pensamiento crítico para hacernos desarrollar por nosotras mismas nuestro propio criterio (aun asumiendo que esto nos alejara de tus dogmas, ideologías o creencias).
No has sido solo padre, sino modelo alternativo a este conformismo que pellizca. Y haremos uso de esa, tu dialéctica fluida, como herramienta para canalizar todas estas emociones que afrontamos ante el enorme vacío que dejas.
Cuando éramos pequeñas no entendíamos como podías parar cada dos segundos a saludar a alguien por la calle. Al crecer, comprendimos a la perfección el motivo del que ahora nos sentimos reflejo. Porque si hay algo que nos has enseñado es amar la vida, amar a los pobres y amar la justicia.
Integramos el concepto verdadero de AMOR a base de parque, escucha y ejemplo. Con todo ese ideario construido a base de fe, filosofía antigua y ética contemporánea. Nos salvaste de muchas papá, mediante tu templanza y tu ternura.
Ahora nos abraza la imagen vívida de tu sonrisa perfecta, tus ojitos brillantes y tus piernas firmes y fuertes. Cuanto alumbraste, cuanto recorriste, cuanto disfrutaste. Porque ese era tu ingrediente principal, “disfrutar de TODO lo que hacías”. Porque mirándote vimos, que la gente más buena es casi siempre feliz, e intentaremos seguir ese legado de exquisitez social.
Todos los tejidos que generaste: redes escuela solidaria, redes de voluntariado, redes de comercio justo, redes de amistad y deporte, redes de defensa al pueblo canario, saharahui, palestino... Todas prevalecen papá y seguirás formando parte. Somos tu red y la expansión es imparable. Nos encargaremos de que se traduzcan en nuestro quehacer vital.
Sabemos que viajar no era una de tus mayores pasiones, pero la hacías por mamá. Y ahora emprendes este último viaje, que te lleva a la casa de tu dios, donde te encontrarás con tu madre, que tanto adorabas y tu amigo del alma, José Miguel, que tanto añorabas.
Bueno, para concluir. Yo siempre quejándome de la extensión de tus escritos y la realidad es que ahora no sé dónde voy a encontrar el eco de cada palabra precisa para cada momento concreto.
GRACIAS. Gracias por tanto siempre. En cada día y en cada gesto. Tu legado es eterno y el amor de nosotras hacia ti también lo será.
Te queremos hasta la eternidad papá.
Con cariño
Mamá, Iballa y Marta
9/03/25 – LPGC
DEP: 3/3/25 La Palma
lunes, 10 de marzo de 2025
"Navegando juntos" se difunde en Gran Canaria
Hemos comenzado la difusión del libro "Navegando juntos". Es una mezcla de la experiencia de un matrimonio (Antonio y Teresa) la mirada más profesional del psicólogo Diego Velicia y las ilustraciones pedagógicas de Marta Sanz.
El libro es un servicio para cualquier pareja.
Hemos empezado este día de julio en la parroquia de la Sagrada familia. Esta advocación nos resultaba sugerente y a ello se unia que su.párroco actual, Fermín Romero, haya dedicado su vida a la familia a través de la fundación del Centro de Orientación familiar.
![]() |
Balos - 5 marzo 2025 |
Presentación del libro NAVEGANDO JUNTOS
(Una historia de amor y algunas reflexiones)
Este libro está conformado por tres elementos.
El primero es una historia de amor. La vida del matrimonio de Teresa y Antonio contada por la propia Teresa. Una vida como la de tantos, una vida cargada de amor, con sus grandezas y sus imperfecciones que hacen más real el amor. No queremos presentarla como un modelo a seguir ni como un ejemplo a imitar. Queremos presentarla como lo que es, una historia de amor que provoca asombro, suscita preguntas y promueve esperanza.
El segundo elemento son algunas reflexiones de Diego. Algunas se han reflejado en los artículos que mensualmente se han ido publicando en la revista diocesana “Iglesia en Valladolid” en los últimos cinco años. Otras han sido adaptadas para esta edición. Son reflexiones que surgen de la observación de las relaciones familiares y tratan de profundizar en algún aspecto concreto de la vida del matrimonio o la familia. No son comentarios a la historia de Antonio y Teresa, no tratan de explicarla, porque ¿quién puede explicar el amor?. Hemos intercalado estas reflexiones en medio de esta historia porque creemos que se iluminan mejor con la vida.
Acompañan algunas de estas reflexiones alguna pregunta, sugerencia o tarea por si puede ser útil al lector. Muchas veces uno de los miembros de las parejas no es muy partidario de este tipo de actividades. No es extraño que uno quiera hablar acerca de la relación y quiera mejorarla, y otro no lo vea necesario, bien porque le da miedo aumentar la intimidad, porque le da vergüenza o simplemente porque considera que no es necesario. Las propuestas están hechas para que puedan ser realizadas personalmente. Lógicamente, el beneficio puede ser mayor si lo realizan los dos juntos y lo comparten. En caso de que surjan conflictos, discusiones, o tensiones en la realización de las sugerencias que aquí se hacen, y provocan un empeoramiento de la relación, aconsejamos interrumpirlas y buscar una ayuda profesional.
El tercer elemento son las ilustraciones de Marta que pretenden subrayar algunas partes del libro. La mejor manera de entender una idea es encarnarla. Haciéndolas vida es como mejor se comprenden la mayoría de las cosas. Pero también tenemos la experiencia de que una imagen nos ayuda a fijar nuestra atención en un aspecto de la idea, nos ayuda a comprenderla y asimilarla. Por eso creemos que las imágenes son buenas compañeras en este viaje que comenzamos.
Agradecimiento de Pedro Chico respecto de "Navegando juntos"Uno de loa grandes expertos eb España en pedagogía de la fe es el hermano de La Salle Pedro Chico. El director entre muchas actividades del un gran Diccionario sobre catequesis: 2 volúmenes de 2.450 páginas;,6.395 términos y conceptos; 264 amplios artículos; 436 de extensión media; 70 itinerarios y 10 carpetas con 60 modelos de actividad catequística
1- Me quedo con lo real, a pesar de que no siempre es fácil.
Teresa, Antonio y su historia son reales. Lejos de lo que nos gustaría, la vida nos sucede. Hay una cita de M. Garcia Baró que dice "La vida es una constante revelación" y a partir de ahí, tendremos que ver cómo podemos amar mejor.
2- La creatividad.
Unido a lo anterior... no hay dos personas iguales, ni dos historias de amor iguales. Cada historia nos empuja a buscar caminos muchas veces, inexplorados. No puede faltar la creatividad. Porque, como dice en la introducción, está historia no es un modelo, ni un ejemplo a imitar...
3- Cambiarte antes de querer cambiar al otro.
Muchas reflexiones de las que me llevo, tienen que ver con esto. Hacer autocrítica, ver qué puedes hacer tú...y ser ejemplo de lo que quieres en la relación.
Ángela Galán
martes, 25 de febrero de 2025
Cómo hacer verdadera ecología - Eugenio Reyes
Hoy en la escuela sociopolítica hemos podido compartir con Eugenio Reyes.
Su praxis, nos ha recordado Eva Ortega al presentarlo, está cargada de filosofía de fondo y defiende por ejemplo que se puede transformar el enemigo en amigo.
Comenzó hablando de pequeñas injusticias como permitir la extinción del capirote canario, un pajarillo que canta y hace cantar y otras cosas hermosas como ayudar a cicatrizar heridas de árboles. También cuando cortamos una rosa -explicó- impedimos que el gusano se convierta en mariposa.
Para el ponente lo más importante es entender que las injusticias sociales y ambientales se retroalimentan, como en el caso de la Dana
La vida está en una pequeña zona de 20 kg, una especie de "piel". La vida fluye, nos dice Eugenio: "Todo está conectado y por ejemplo sin el siroco enfermería la Amazonía porque le lleva fósforo".
El capitalismo da beneficio privado y perjudica a la sociedad. "Para mí es cómodo ir en coche y lo negativo va el ambiente. El consumo es una dictadura que afecta a los migrantes climáticos por ejemplo".
También aludió al problema de la pérdida de biodiversidad. Señaló que esto tiene implicaciones cotidianas, por ejemplo ver un bosque mejora a las personas ingresadas en los hospitales y ayuda para muchas enfermedades.
Otro asunto importante es el plástico, que ayuda pero como no se degrada apenas, se generan verdaderas islas de plástico en el océano. Ahora se ha agravado con los microplásticos. No se ven pero dañan.
Denunció también la relación entre los plásticos y los disruptores hormonales con nefastas consecuencias para las mujeres.
Otro gran desafío -explica- es el cambio de cultura. Necesitamos CUIDADANÍA, ciudadanos que cuidamos.