sábado, 16 de noviembre de 2024

Scouts de Guía (Gran Canaria) stopderroche

Ayer por la tarde estuvimos en Guía, con un grupito de niños de los scouts junto con sus padres y la monitora Gloria. Se les presentó la campaña de "stop derroche" donde se realizó diferentes actividades con el título "el Valor de los alimentos".

viernes, 15 de noviembre de 2024

Galdar, actividades contra el Despilfarro

Hoy viernes 15 de noviembre hemos estado en Gáldar, en la plaza de Santiago, por la mañana de 09,00 a 12.30 con la actividad de Solidaridad organizado por el ayuntamiento donde han participado 32 stand.


Desde stop derroche, hemos  impartido tres talleres con niños y niñas, dando a conocer la situación del despilfarro y las consecuencias del mismo. Se  repartió el nuevo díptico y la información del pan sin corteza a los asistentes.

jueves, 31 de octubre de 2024

¿Por qué Las kellys pedimos una Jubilación anticipada?

Marcia Cecilia Diaz Farias/Facebook

Porque el sobre esfuerzo, los movimientos repetitivos y la sobrecarga de trabajo, nos lleva a esto.
Nuestras manos núnca vuelven a ser las mismas


















































viernes, 18 de octubre de 2024

Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra - por Javier Guzmán, JUSTICIA ALIMENTARIA


Javier Guzmán, JUSTICIA ALIMENTARIA

EL SALTO

Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones

Vivimos una profunda crisis de dos de los grandes derechos básicos que tenemos como ciudadanía, la vivienda y la alimentación. Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.

Vivimos una época en que ambos derechos fundamentales, hogar y comida, han sido absolutamente privatizados; vivimos los efectos de políticas que durante décadas han estado dedicadas a desmantelar las pocas regulaciones públicas que existían y, como consecuencia, amplias capas de la población están quedando sin acceso a poder cubrir estas dos necesidades vitales. Parece que el nuevo ciclo de acumulación de capital se basa en precarizar y mercantilizar las necesidades más básicas, y en eso estamos.

Por ello, si abrimos el foco, vamos a encontrar que existen muchas más similitudes en estas dos crisis simultáneas. Una, la podemos encontrar en las respuestas que se ofrecen desde los poderes públicos, que son básicamente, no hacer nada y esperar a que el mercado lo resuelva con su oferta y demanda. O si se tarda en exceso, pues se da alguna ayuda temporal a los jóvenes para el acceso a la vivienda, o rebajas fiscales a los arrendatarios para motivarlos. Así como todas estas soluciones temporales acaban en manos de los arrendatarios, algo parecido sucede con el caso alimentario, ya que algo tan esencial como bajar el IVA de algunos alimentos básicos acaba en manos de los supermercados.

Otra de estas similitudes que explica buena parte de esta vorágine de precios es la concentración. Concretamente, la concentración de casas y de tierras agrícolas en pocas manos. La cual ha venido creada por la irrupción de grandes fondos de inversión. Fondos que han provocado una distorsión terrible e inasumible; ahí tenemos los datos de concentración de pisos de alquiler en manos de estos fondos o de sus empresas intermedias, y sus políticas de subida de rentas, desahucios, etc...

La ecuación es fácil, más gente que alimentar, menos tierra y más cambio climático es igual a precios más caros. Por tanto, mayor rentabilidad

En el campo han desembarcado estos mismos actores de igual manera. Y es que la tierra no se trata sólo de un valor refugio, sino que tiene una interesante rentabilidad, más si cabe en la nueva época en la que hemos entrado de alimentos caros. Un dato: se calcula que la producción alimentaria crecerá entre un 60 y 70% antes del 2050. La ecuación es fácil, más gente que alimentar, menos tierra y más cambio climático es igual a precios más caros. Por tanto, mayor rentabilidad.

España es un país apetecible, con buena calidad de tierras, buen clima, costos todavía bajos comparados con países del nuestro entorno, y con una expectativa de bajada de los mismos con el desarrollo de nuevas tecnologías y sustitución de la agricultura familiar. Recordemos que tenemos graves problemas de relevo generacional y un perfil de agricultores/as muy envejecidos, y además es una buena manera de no tener toda la inversión puesta en el ladrillo y gestionar mejor así el riesgo.

Los fondos que han adquirido tierras en España se han multiplicado por diez en los últimos años

Y no sólo la tierra, también compran empresas enteras, bodegas, cooperativas agrarias, o instalación de placas solares etc. No en vano, los fondos que han adquirido tierras en España se han multiplicado por diez en los últimos años y en el Estado la inversión de este tipo de actores globales ha crecido un 150% en solo dos años. Por poner ejemplos concretos, algunos de sus cultivos diana son los olivos, la vid, los árboles frutales o nuevos cultivos emergentes de moda como el pistacho o los aguacates. Los fondos de capital privado aprovechan al máximo la falta de relevo generacional y compran o alquilan durante décadas las tierras más rentables. La prueba es que el pasado año se cerró la compraventa de 160.398 fincas rústicas, el máximo desde 2007, de acuerdo con el INE.

Esto es una amenaza total y radical para la agricultura familiar, porque no viene si quiera a competir, viene directamente a sustituir el modelo tradicional europeo de pequeñas y medianas explotaciones familiares. La ventaja de estos enormes fondos de inversión es la creación de economías de escala, y su capitalización suficiente como para invertir en nuevas tecnologías agrarias, drones, robots y big data. Frente a este tsunami, hay directivos que abiertamente ya dicen abiertamente que el único rol de los actuales agricultores es el de vender la tierra o alquilarla. Una agricultura sin agricultores como resumen, si quieren, es lo que nos traen.

Si no reaccionamos, en pocos años veremos como la gran mayoría del campo quedará en pocas manos. Unas pocas manos que, por cierto, manejarán los precios de los alimentos y, por tanto, su derecho y el mío a comer. Es imprescindible sacar y prohibir a estos fondos la compra de nuestras casas y nuestras tierras. Oigan bien, IMPRESCINDIBLE. Esto no se arregla con cuatro subvenciones.

https://www.elsaltodiario.com/tribuna/javier-guzman-fondos-inversion-nos-quitan-casas-tierra

Gustavo A. Marrero, economista: “La visión de corto plazo de la política nos lleva a la situación actual de desigualdad en riqueza en Canarias”

Entrevista de Román Delgado /CANARIAS AHORA
Entrevista con el catedrático de Análisis Económico de la ULL e investigador principal del estudio sobre ‘La desigualdad en riqueza en Canarias’

El profesor, investigador y catedrático de Análisis Económico en la ULL Gustavo A. Marrero atesora un currículo académico muy extenso. Marrero, aparte de ser el investigador principal del novedoso estudio La desigualdad en riqueza en Canarias, presentado este miércoles en la Facultad de Económicas de La Laguna, es, entre otras responsabilidades, miembro del Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza (Cedesog), del Instituto Universitario de Desarrollo Regional de la ULL y de la red Equalitas.

Una investigación encargada por el Gobierno resalta la desigual riqueza en Canarias: el 10% de hogares acumula más del 60% del total


Marrero, junto con otros especialistas en economía y profesores, como Clara Martínez-Toledano (del Imperial College Business School, Word Inequality Lab), Juan C. Palomino (de la Universidad Complutense de Madrid) y Dmitry Petrov (de la Universidad de Alcalá), ha sido copartícipe de ese proyecto de investigación, un trabajo inédito en Canarias, nunca antes realizado, que se ha desarrollado tras el encargo realizado desde Presidencia del Gobierno de Canarias en la legislatura anterior, con Ángel Víctor Torres de presidente (del PSOE y hoy ministro en el Ejecutivo español)

Con ese complejo estudio, que ha tenido un coste de 15.000 euros (lo que factura la ULL), se han tratado de alcanzar, como reconoce el catedrático Marrero, los siguientes objetivos: medir la desigualdad en riqueza en Canarias, completar estudios de desigualdad en renta y en pobreza, y generar una metodología que permita actualizar y seguir la desigualdad en riqueza en Canarias, algo que antes nunca había sido planteado o analizado para el territorio canario.

En esta entrevista, Gustavo A. Marrero se adentra en las claves y conclusiones de ese estudio, abordado por un equipo de cuatro profesionales, a la vez que comparte con los lectores algunas de las causas y de las consecuencias del profundo problema de desigualdad en el reparto de riqueza que se da en Canarias, un fenómeno que no es nuevo y que resulta de la combinación de gran número de factores que llevan influyendo al menos en los últimos tres decenios.

Este miércoles, 16 de octubre, redactores del estudio encargado en la legislatura pasada (2019-2023) por la Viceconsejería de la Presidencia con el objeto de analizar cómo se reparte la riqueza en Canarias han presentado en sociedad los resultados obtenidos, previa invitación, por ejemplo, de representantes de las principales instituciones públicas y de los agentes sociales. En ese equipo, está usted como investigador principal. Antes de ir al grano, quizá convenga que usted explique qué es la riqueza, cómo se suele y puede medir, y qué dificultades entraña este proceso. Por cierto, ¿cómo lo han hecho ustedes en este estudio? ¿Con qué equipo multidisciplinar han contado?

La definición de riqueza que usamos en el estudio es la de riqueza neta, la usada en el Sistema de Cuentas Nacionales. Mide el total de activos (financieros y no financieros) menos los pasivos (deudas) de todos los hogares a valor de mercado en una fecha determinada. Los activos financieros serían el efectivo existente (en cuentas corrientes), los depósitos, otros activos de renta fija (bonos, letras del tesoro...), el valor de las acciones, las participaciones en fondos de inversión, los seguros de vida o los fondos de pensiones... Por su parte, los activos no financieros se refieren al valor de los inmuebles, terrenos o al valor del negocio de los autónomos. Las deudas, en cambio, hacen referencia a créditos existentes, hipotecas o cualquier deuda que los hogares tengan con otros individuos o instituciones.

Para poder medir la desigualdad, es necesario tener de todo eso para cada individuo en una muestra representativa de los hogares canarios (y de España, para hacer las comparaciones). El manejo de datos y de supuestos que hay que hacer para conseguirlo es alto. Las bases de datos habituales disponen de información de renta (flujos), pero no de riqueza (stock). Y la manera habitual para medir la riqueza, que es compleja, consistía en hacer imputaciones acerca de lo que valdrían los activos del individuo según la renta que han generado (por ejemplo, el rendimiento que te da el fondo de inversión o tus acciones, y del valor catastral del inmueble).

Para este trabajo, en cambio, hemos tenido la fortuna de disponer de una nueva base de datos de registros administrativos, el Panel de Hogares, que une información de renta (IRPF) con el impuesto del patrimonio, lo que permite completar muchas lagunas que antes se tenían usando los procedimientos convencionales. En este sentido, estamos muy contentos con el trabajo, ya que somos los primeros en usar el Panel de Hogares para estimar la riqueza (no solo para Canarias, sino también para España). Además, hemos mejorado la metodología existente y hemos tenido la fortuna de contar con un equipo multidisciplinar de enorme nivel, con expertos internacionales en riqueza para realizar este trabajo.

Además de mi presencia como experto en desarrollo económico, desigualdad y desigualdad de oportunidades, y como conocedor de la economía canaria, hemos contado, todo un lujo, con la profesora Clara Martínez-Toledano, del Imperial Collegue y del World Inequality Lab, una referencia mundial en estudios de desigualdad en riqueza. Hemos aplicado sus técnicas en este trabajo. También han participado Juan C. Palomino, profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador de INET en la Universidad de Oxford, que es experto internacional en desigualdad en renta y en riqueza, y Dmitry Petrov, investigador de la Universidad de Alcalá de Henarés. Petrov ha sido una pieza fundamental en el proyecto investigador, al ser, además de experto en desigualdad, un gran conocedor del manejo del Panel de Hogares, que es un recurso complejo.

Bien, y ahora: ¿cuál es la idea central que se extrae de ese complejo trabajo técnico en relación con el concepto de redistribución de la riqueza entre la población isleña?

El mensaje es muy claro: Canarias está entre las regiones españolas de mayor desigualdad en riqueza en España, junto con otras como Madrid, Cataluña o Baleares. La diferencia es que estas otras tres regiones tienen niveles de PIB por habitante bastante mayores. Por lo tanto, Canarias se coloca entre las regiones con menor renta por habitante y es más desigual, tanto en renta como en riqueza. Según nuestras estimaciones, que tengo que enfatizar que son provisionales y probablemente sufrirán alguna modificación próximamente, en Canarias el 10% de los hogares que más riqueza acumulan poseen aproximadamente el 60% de la riqueza de la región (algo menos en el resto de España), mientras que el 50% que menos tiene acumula por debajo del 3-4% del total (aproximadamente el 7-8% en media en el resto de España). Algo menos del 40% de la riqueza restante la posee la clase media-alta (algo más del 40% en el resto de España). Esto conduce a que, en Canarias, el 10% que más tiene acumula entre 80 y 85 veces más riqueza que el 50% que menos tiene (esta ratio para el resto de España es aproximadamente entre 45 y 50 veces).

El estudio, como usted ya ha subrayado, concluye que Canarias está afectada, incluso profundamente, por un proceso de inequidad de riqueza que genera su economía y, en términos generales, las políticas aplicadas en las islas. ¿Cuáles son las causas de esa descompensada redistribución de recursos entre la población? ¿Las puede detallar?

La riqueza en una variable stock, como tal, es fruto de todo lo acumulado por los individuos en el pasado. Además, es una variable que tiene mucha inercia (es difícil que cambie en el tiempo). Esto hace que las causas de una alta desigualdad en la riqueza no se tengan que buscar en los últimos años, sino en las últimas décadas. La desigualdad actual es fruto, al menos, de la evolución de la economía en los últimos 30 o 40 años. Desde hace muchos años (al menos desde finales de los noventa), vemos en los datos cómo los niveles de productividad de los trabajos peor remunerados son más bajos que los de los mejor remunerados. Esto, de momento, ha generado una desigualdad en renta que se ha mantenido durante muchos años y que al final se ha reflejado en la desigualdad en riqueza. Una baja movilidad social también afecta en que la desigualdad de la riqueza sea persistente, al pasar los activos de generación en generación, siendo muy difícil revertir las diferencias.

Además, muchas políticas han favorecido e incentivado la acumulación de activos inmobiliarios en unos pocos (entre el 25% y el 10% de población más rica), al mismo tiempo que el endeudamiento se generalizaba en el resto de la población, limitando mucho la capacidad de acumular riqueza en este segmento. Durante muchos años consecutivos, la capacidad de ahorro (y de acumular nuevos activos, financieros y no financieros) la han tenido, mayoritariamente, los que partían de condiciones más favorables (tenían más riqueza). Entrar en mayor detalle sobre las causas es imposible con el estudio realizado. Esto requiere adentrarnos ahora en muchos detalles que sería imprudente referenciar en estos momentos.

Una vez explicado el origen de ese proceso de inequidad, quizás quede ahora observar cómo se pueden cambiar las cosas… Pues eso: ¿qué caminos hay que seguir para corregir esa situación, siempre que los dirigentes políticos consideren que se le debe dar la vuelta, que igual hasta no es así?

Este estudio ha puesto la situación de desigualdad de la riqueza de Canarias en el mapa con una rigurosidad muy alta. Para poner las soluciones, hay que entender bien los motivos. Pero esto no ha sido el objeto del estudio. Hay que ser igual de serios y rigurosos en lo que se propone para revertir la situación, ya que muchas medidas que se nos puedan ocurrir podrían tener un efecto contrario en el largo plazo.

A los políticos hay que convencerlos de que luchar contra esta desigualdad va a favor de la movilidad intergeneracional, de la productividad y de la eficiencia económica. Altos niveles de desigualdad (en renta o en riqueza) terminan generando inmovilidad social y desigualdad de oportunidades, y existen muchos estudios, y muy rigurosos, que concluyen que esto es malo para la productividad y para el crecimiento económico, ya que, entre otros motivos, provoca que mucha inversión no se materialice y, además, que quienes la materializan no sean los más aptos para hacerlo. En definitiva, la alta desigualdad (en riqueza, especialmente) puede generar mucha inversión poco productiva.

En este sentido, aunque revertir la tendencia de la desigualdad no sea fácil y su reducción puede llevar años (más allá del ciclo político habitual de cuatro años), cambiar la tendencia y entrar en una senda de mejoría daría mucho valor a la política económica y lanzaría una gran señal al resto de España y de Europa sobre que en Canarias nos tomamos este problema en serio.

¿Se puede decir que este es un problema estructural en Canarias? Si fuera así, ¿qué papel ha desempeñado el dominio del sector turístico en la economía isleña o, si se prefiere, la estructura productiva propia de las islas en los últimos 40 o 50 años?

No disponemos de series históricas largas; por ello, no podemos decir si el problema es estructural. Pero, tal y como comenté anteriormente, al ser la riqueza el resultado de lo acumulado en las últimas décadas, sí se puede afirmar que es un problema cuyo origen viene de atrás. Nuevamente, la respuesta a esta pregunta no se encuentra en nuestro análisis ni en los datos.

El turismo es el motor principal de la economía canaria y es donde tenemos una gran ventaja comparativa. Es un sector muy intensivo en mano de obra y poco en capital, por lo que, en teoría, no tendría que generar más desigualdad que otros de similares características.

Sin embargo, en el caso de Canarias (y puede que en Baleares también), sí creo que ha afectado (de forma negativa) a la desigualdad, por dos motivos (reitero que es una opinión por otros análisis, más que por algo que salga de los análisis hechos en este estudio). Primero, los bajos niveles de productividad en general en Canarias y en el turismo en particular han mantenido los salarios reales bajos, especialmente entre la población de menor nivel de renta y riqueza (en Canarias puede ser de más del 50% de la población ocupada). Segundo, ha fomentado durante mucho tiempo una inversión constructora que sí ha generado un aumento notable en las rentas del capital, y estas sí que se han acumulado en pocas manos.

La riqueza generada durante los bums de los 80, 90 y 2000 ha permitido a sus tenedores, con posterioridad, diversificar su cartera e invertir en activos de alta rentabilidad (acciones, fondos de inversión...). Además, esta inversión realizada en ladrillo ha sido poco productiva, lo cual se traduce en que ha favorecido muy poco al resto de los sectores y trabajadores. Dicho de otra manera, esta inversión ha contribuido muy poco a que los trabajadores sean más productivos, lo que no les ha permitido generar incrementos salariales de manera sostenible.

Y, claro, ¿cuál ha sido el papel de los gobiernos, de las políticas económicas, fiscales, sociales, educativas… desplegadas en todo ese periodo?

Una de las misiones de la política económica es corregir ineficiencias y evitar que los recursos se desvíen a inversiones poco productivas. Han de incentivar la meritocracia, promoviendo que quienes realicen la inversión monten empresas, accedan a puestos relevantes en la toma de decisiones…; sean los mejores (mayor esfuerzo y mayor talento), con independencia de su origen social o del acumulado de riqueza que se tenga. Una economía que consigue esto estaría funcionando al máximo rendimiento. Y la inversión que se generase, si bien haría más ricos a unos que a otros, todos la verían como más justa, y además generaría más efectos positivos para el resto, por lo que no veríamos tantas diferencias, probablemente.

La política en Canarias (y en España también) de las últimas décadas no se ha regido por esos principios. La visión de corto plazo de la política (muchas veces clientelista y aplicada con mucho desconocimiento) nos ha llevado a la situación actual, que, sin ser mala (ya que no podemos decir que, en media, vivamos peor que hace 30 o 40 años), sí es muy desigual y podría ser bastante mejor. Aplicar medidas de política no es fácil, ya que genera muchos efectos indirectos de corto, medio y largo plazo que hay que intentar prever. Y hay que saber bastante de economía para poder anticipar estos efectos directos e indirectos y asesorar a los gobiernos (y que se dejen asesorar, claro).

¿Cómo visualiza este estudio a Canarias dentro del marco España, del país, y de la Unión Europea (UE) respecto al concepto central analizado: el ideal de un reparto equitativo de la riqueza? ¿Cómo estamos y dónde deberíamos estar si las políticas se hubiesen dirigido a otros fines quizá más de interés general?

Déjeme aclarar un aspecto, que es muy relevante y suele llevar a posiciones contrapuestas cuando realmente no lo están. En una economía, tiene que existir desigualdad. No existiría ningún incentivo al esfuerzo si no se permitiera la desigualdad. Esto hay que tenerlo muy claro. Lo que hay que combatir es la desigualdad de oportunidades (un concepto más genérico que el de inmovilidad social), que es aquella desigualdad ocasionada pura y exclusivamente por factores que están fuera del control de las personas, como su género, su raza, su origen social o su lugar de nacimiento. Cuando se habla de equidad, realmente se debe hablar de igualdad de oportunidades (reducir la desigualdad injusta), y no de promover una igualdad que mine el esfuerzo y el desarrollo del talento.

Conseguir la igualdad de oportunidades debería estar en el centro de la política. Si esto se consigue, estamos realmente incentivando la meritocracia y la correcta (eficiente) asignación de recursos: las inversiones las realizan los más productivos; el emprendimiento lo realiza el que más talento tiene; la educación superior y especializada la adquiere el que más se ha esforzado. Y todo esto redunda en una mayor productividad global, en un mayor crecimiento y en una menor desigualdad y mayor movilidad social.

En este sentido, España se encuentra entre los países europeos de mayor desigualdad de ingresos y de mayor desigualdad de oportunidades. Y Canarias, a su vez, entre las de mayor desigualdad y desigualdad de oportunidades dentro de España. Claramente, en España y en Canarias se han puesto medidas de crecimiento de la inversión sin tener en cuenta los principios de meritocracia (y de igualdad de oportunidades), lo que ha provocado, entre otras cosas, tener hoy mayores niveles de desigualdad (de oportunidades, sobre todo) y bajos niveles de productividad. Así tenemos que no es una cuestión de dirigir las políticas desde el inicio hacia una línea de mayor interés general; es la de dirigir las políticas a mejorar la igualdad de oportunidades, que ya esto revertirá, tarde o temprano, en la productividad global de la economía y en el interés general.

En un plano más pedagógico, ¿podría explicarnos por qué es importante el estudio y la comprensión de la desigualdad, de manera especial en Canarias? Y, en una misma línea, ¿por qué es relevante poder medir la inequidad en riqueza?

Aquí podría estar más de un día hablando. Pero creo que ya he mencionado aspectos relevantes. Altos niveles de desigualdad (en riqueza, especialmente) provoca divisiones sociales y un aumento de las tensiones políticas que dificulta la implementación de políticas buenas para la sociedad en general y se tiende a favorecer a los extremos. También aumenta la inmovilidad social y la desigualdad de oportunidades, lo que provoca malas asignaciones del talento y de la actividad empresarial (entre otros) y conduce a una baja productividad y a ineficiencias económicas. Por lo tanto, cuando se tiene un aspecto muy importante que puede tener efectos muy relevantes en la economía, lo primero que hay que hacer es medirlo bien. Si no tenemos buenas mediciones, no sabemos si tenemos o no la enfermedad, y esto es lo primero que tenemos que saber.

Por lo tanto, medir bien la desigualdad en riqueza implica poder hacer seguimiento de los efectos de determinadas medidas de política, de entender las causas y las consecuencias, de saber si el grado de la enfermedad es alto, bajo, está mejorando o está empeorando. Es igual de relevante medir bien estos aspectos en economía que tener medidas de la efectividad de un medicamento o de una vacuna en medicina.

Si tenemos sistematizado un procedimiento de medición y tenemos información de diferentes colectivos de individuos, podemos medir y evaluar acciones concretas. También, si nos compararnos con otras regiones españolas, podemos ir evaluando de manera relativa e ir modificando y adoptando nuestras políticas. Además, permite identificar qué rango de colectivos son los que ofrecen mayor diferencial en riqueza respecto a otros, y por lo tanto a quiénes hemos de dirigir las políticas. Todos esto es complicado de ejecutar, pero se puede realizar y, sobre todo, puede ayudar a dirigir y monitorizar mucho mejor la política económica de un país y de una región.

¿El estudio que se ha presentado refleja o saca a relucir desigualdad de resultados dentro de Canarias?

Por supuesto. La riqueza, como he comentado, no es más que el resultado de lo acumulado (en forma de activos) durante muchos años. Y lo que se puede acumular depende en gran medida de los resultados que se van obteniendo a lo largo de la vida (en educación, salarios, rentas, salud...). Todo está conectado. No se conciben unos niveles tan altos de desigualdad en riqueza sin que haya habido, durante mucho tiempo, niveles altos de desigualdad en otros resultados.

Y sobre esto mismo: ¿qué relación se puede dar entre la desigualdad de oportunidades en Canarias y la desigualdad de resultados?

Ya comenté anteriormente que realmente es muy relevante distinguir entre desigualdad de resultados y desigualdad de oportunidades. Para nada es lo mismo, y lo que realmente queremos mantener en niveles bajos es la de oportunidades. Lo que pasa es que la desigualdad (total) ha de estar controlada en niveles aceptables (esto depende de cada momento y región), ya que altos niveles de desigualdad (ya sea de esfuerzo o de oportunidades) promueven la aparición, tarde o temprano, de grupos de poder que favorecen la desigualdad de oportunidades. Esta relación positiva entre desigualdad (total) de resultados y de oportunidades (o de inmovilidad social) es lo que se conoce en la literatura como la Curva del gran Gatsby, popularizada en Estados Unidos durante el mandato de Barack Obama.

¿Ha habido buena implicación de las administraciones públicas, sobre todo del Gobierno de Canarias, en lo que concierne a facilitar el acceso a los datos o registros necesarios para el análisis más completo posible?

La fuente de información ideal para hacer un estudio como este puede ser de una encuesta financiera de las familias, como la que realiza el Banco de España, pero a nivel de Canarias. O disponer de los registros administrativos de todos los declarantes del IRPF (y del patrimonio e impuestos de sucesiones y donaciones) en Canarias. Una muestra representativa de los registros administrativos, debidamente anonimizados, debería estar disponible para al menos la comunidad científica en Canarias y en España. Esto ya es así en muchos países del mundo, y deberíamos tender a ello en el corto plazo.

En este caso, se hicieron varios intentos por obtener esos datos, y no fue posible. La falta de personal y el paso de responsabilidades entre la Hacienda canaria y el Instituto de Estudios Fiscales empantanaron la situación.

Ante esa falta de colaboración de algunos servicios públicos de la Administración autonómica, ¿cómo se procedió para paliar tal déficit y evitar que el trabajo cojeara?

Menos mal que finalmente apareció la alternativa del Panel de Hogares, que, actualmente, es la mejor base de datos de que disponemos para hacer este tipo de estudios. Pero una buena encuesta financiera a familias (representativa en Canarias) y disponer de los registros administrativos de IRPF al menos habría ayudado a afinar la medición de algunos aspectos relevantes.

¿Es esta entrega de resultados solo la primera del proyecto porque este va a tener continuidad?

El proyecto va a tener continuidad. Ya estamos buscando fuentes de financiación en convocatorias competitivas nacionales e internacionales para que esto sea así. Por ejemplo, acabamos de solicitar un proyecto a la Fundación CajaCanarias. No solo se hará para Canarias, sino que la idea es hacerlo para todas las regiones españolas y crear una metodología que permita actualizar las series anualmente y hacer un seguimiento a la desigualdad en riqueza en España (desde el Cedesog nos fijaremos mucho en Canarias, por supuesto). Estamos intentando que los resultados se vean en lugares de tanto prestigio como el Center for Economic Policy (de Esade) o el Word Inequality Lab, que dirige el prestigioso Thomas Piketty y del que la investigadora del equipo Clara Martínez-Toledano es miembro.

¿Considera que Canarias carece de perfiles especializados en ciencias sociales y tratamiento de datos? ¿En qué medida másteres universitarios como el de la Universidad de La Laguna (ULL) sobre Análisis Aplicado para las Ciencias Sociales (MUAAC) pueden contribuir a corregir ese déficit?

Sí, la carencia es grande. Los estudios en ciencias sociales, durante mucho tiempo, se han realizado con modelos cualitativos, modelos teóricos sencillos o con técnicas estadísticas básicas usando bases de datos muy agregadas y limitadas. En pocos años (menos de 10 años), el mundo del dato y las técnicas estadísticas que se pueden aplicar en ciencias sociales han cambiado radicalmente. Las posibilidades para realizar análisis, mediciones, estudios de relaciones, evaluaciones de políticas, etcétera, en el ámbito de las ciencias sociales ha crecido enormemente.

En Canarias, además, el Istac está haciendo un gran trabajo al poner a disposición de la comunidad científica una serie de datos masivos para hacer estudios muy detallados sobre empleo, inflación, turismo, educación, pobreza... En este nuevo contexto, cada vez son más las posibilidades de aplicar técnicas de inteligencia artificial y de big data al campo de las ciencias sociales, junto con el uso de técnicas multivariantes para estudiar relaciones complejas entre variables sociales y económicas.

El máster que usted menciona persigue cubrir la deficiencia en formación que existe para los egresados en Económicas, Empresa, Turismo, Sociología, Trabajo Social, etcétera, en técnicas de análisis de datos en el campo de las ciencias sociales, aunque también son bienvenidos los egresados con formación en estadística, ingenieros informáticos, matemáticos… que quieran aprender a hacer aplicaciones en ciencias sociales.

¿Esa necesidad de profesionales tan específicos, bien preparados, también se debe trasladar a las administraciones públicas, entre ellas la autonómica?

Por supuesto. Desde mi punto de vista es muy necesario. En toda la administración pública es necesario que entren personas con capacitaciones en el análisis de datos y estudio de relaciones y evaluación de políticas públicas. Y no considero que sea una formación específica.

Usted es miembro del Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza de la ULL, del que durante varios años fue su director. ¿Qué papel ha jugado esta entidad en el conocimiento de la desigualdad y la pobreza en Canarias y qué estudios ya han realizado al respecto?

El Cedesog lleva desde su fundación muy activo en la generación de estudios de calidad sobre desigualdad en renta, salarial, desigualdad de oportunidades, pobreza, desigualdad en rendimiento educativo... Faltaba este de desigualdad en riqueza, que no se había hecho dada su complejidad. También desde el Cedesog se han abordado informes y estudios relacionados con desigualdad en rendimiento académico y fuimos muy activos durante la crisis de la covid-19 al estudiar los efectos del cierre escolar en el rendimiento educativo en Canarias.

Ya antes de la fundación del centro, sus actuales miembros habían hecho aportaciones muy relevantes al campo del conocimiento de la desigualdad, no solo en Canarias, sino también en España y a nivel europeo y de Estados Unidos, por ejemplo. Todos los estudios realizados usan técnicas rigurosas y muchos de los resultados han sido después publicados en revistas académicas de prestigio internacional. Nuestros estudios siempre intentan usar bases de datos novedosas y usar las técnicas estadísticas más relevantes.

DESPILFARRO ALIMENTARIO - Cuaderno 32 páginas ilustradas

FOLLETO de libre difusión. Para edición en paple conecta con: belenmarialaspalmas@gmail.com

Descargar PDF


jueves, 3 de octubre de 2024

"Navegando juntos" se difunde en Gran Canaria

Esta noticia fue publicada orginalmente el 23 de julio de 2024, pero al incorporar noticias en torno a la publicción ha ido cambiando de fecha


Hemos comenzado la difusión del libro "Navegando juntos". Es una mezcla de la experiencia de un matrimonio (Antonio y Teresa) la mirada más profesional del psicólogo Diego Velicia y las ilustraciones pedagógicas de Marta Sanz. 

El libro es un servicio  para cualquier pareja.

Hemos empezado este día de julio en la parroquia de la Sagrada familia. Esta advocación nos resultaba sugerente y a ello se unia que su.párroco actual, Fermín Romero, haya dedicado su vida a la familia a través de la fundación del Centro de Orientación familiar.

Presentación del libro NAVEGANDO JUNTOS

(Una historia de amor y algunas reflexiones)

Este libro está conformado por tres elementos. 

El primero es una historia de amor. La vida del matrimonio de Teresa y Antonio contada por la propia Teresa. Una vida como la de tantos, una vida cargada de amor, con sus grandezas y sus imperfecciones que hacen más real el amor. No queremos presentarla como un modelo a seguir ni como un ejemplo a imitar. Queremos presentarla como lo que es, una historia de amor que provoca asombro, suscita preguntas y promueve esperanza.

El segundo elemento son algunas reflexiones de Diego. Algunas se han reflejado en los artículos que mensualmente se han ido publicando en la revista diocesana “Iglesia en Valladolid” en los últimos cinco años. Otras han sido adaptadas para esta edición. Son reflexiones que surgen de la observación de las relaciones familiares y tratan de profundizar en algún aspecto concreto de la vida del matrimonio o la familia. No son comentarios a la historia de Antonio y Teresa, no tratan de explicarla, porque ¿quién puede explicar el amor?. Hemos intercalado estas reflexiones en medio de esta historia porque creemos que se iluminan mejor con la vida.

Acompañan algunas de estas reflexiones alguna pregunta, sugerencia o tarea por si puede ser útil al lector. Muchas veces uno de los miembros de las parejas no es muy partidario de este tipo de actividades. No es extraño que uno quiera hablar acerca de la relación y quiera mejorarla, y otro no lo vea necesario, bien porque le da miedo aumentar la intimidad, porque le da vergüenza o simplemente porque considera que no es necesario. Las propuestas están hechas para que puedan ser realizadas personalmente. Lógicamente, el beneficio puede ser mayor si lo realizan los dos juntos y lo comparten. En caso de que surjan conflictos, discusiones, o tensiones en la realización de las sugerencias que aquí se hacen, y provocan un empeoramiento de la relación, aconsejamos interrumpirlas y buscar una ayuda profesional.

El tercer elemento son las ilustraciones de Marta que pretenden subrayar algunas partes del libro. La mejor manera de entender una idea es encarnarla. Haciéndolas vida es como mejor se comprenden la mayoría de las cosas. Pero también tenemos la experiencia de que una imagen nos ayuda a fijar nuestra atención en un aspecto de la idea, nos ayuda a comprenderla y asimilarla. Por eso creemos que las imágenes son buenas compañeras en este viaje que comenzamos.

Agradecimiento de Pedro Chico respecto de "Navegando juntos"

Uno de loa grandes expertos eb España en pedagogía de la fe es el hermano de La Salle Pedro Chico. El director entre muchas actividades del un gran Diccionario sobre catequesis: 2 volúmenes de 2.450 páginas;,6.395 términos y conceptos; 264 amplios artículos; 436 de extensión media; 70 itinerarios y 10 carpetas con 60 modelos de actividad catequística





































Mis tres imprescindibles de "Navegando juntos"

1- Me quedo con lo real, a pesar de que no siempre es fácil.
Teresa, Antonio y su historia son reales. Lejos de lo que nos gustaría, la vida nos sucede. Hay una cita de M. Garcia Baró que dice "La vida es una constante revelación" y a partir de ahí, tendremos que ver cómo podemos amar mejor.

2- La creatividad.
Unido a lo anterior... no hay dos personas iguales, ni dos historias de amor iguales. Cada historia nos empuja a buscar caminos muchas veces, inexplorados. No puede faltar la creatividad. Porque, como dice en la introducción, está historia no es un modelo, ni un ejemplo a imitar...

3- Cambiarte antes de querer cambiar al otro.
Muchas reflexiones de las que me llevo, tienen que ver con esto. Hacer auto
crítica, ver qué puedes hacer tú...y ser ejemplo de lo que quieres en la relación.

Me quedo también con la generosidad de Teresa, que comparte su intimidad con el público lector. Y con Diego, que comparte su sabiduría y profesionalidad sintetizando y haciendo accesibles conceptos que son complejos.
                   Ángela Galán





VIVIENDA VACACIONAL EN CANARIAS

Acampada Reivindicativa Lolo Dorta

El Gobierno de Canarias se dispone a aprobar en breve el Anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, una norma con la que supuestamente, dicen desde la Consejería de Turismo, pretenden promover, entre otras cuestiones, un desarrollo sostenible del uso turístico de viviendas que pasa por reducir su cantidad, garantizar la efectividad del derecho de toda la ciudadanía a disfrutar de una vivienda digna, adecuada y a precios asequibles, la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático, y la apuesta por una movilidad sostenible o el fomento y la garantía de la convivencia social.

El asunto es que según me vengo informando por lo que leo, veo y me cuentan, este anteproyecto ha contabilizado más de 3.000 alegaciones, muchas de ellas negativas, y algunas muy contundentes y exhaustivas, como la de la Fundación César Manrique, una institución multipremiada y muy reconocida en Canarias y fuera de Canarias por su defensa de la cultura y el medio ambiente del Archipiélago. Este informe, avalado además por seis reconocidos académicos expertos en la materia de distintas universidades y países, pide una enmienda a la totalidad de la ley, esto es, su retirada inmediata, por una larga lista de irregularidades y despropósitos, por permitir de facto en su articulado lo contrario de lo que dicen defender.

La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta, colectivo social canario vinculado desde hace años a la lucha por el derecho a una vivienda digna, comparte las críticas a la ley de la Fundación Cesar Manrique, entre otras cosas por lo siguiente:

Porque en la actualidad hay más de 61.000 viviendas vacacionales en Canarias (el 17,5% del total de España), pero la nueva norma permite crecer hasta más del doble, una auténtica locura, en especial en las islas de La Gomera, La Palma y El Hierro donde se permite hasta un 20% del total de viviendas. Tampoco parece que haya en el Gobierno de Canarias intenciones, ni partidas presupuestarias, ni personal, ni obligación de fiscalizar nada, y mucho menos de reducir el número, más bien al contrario, se facilita enormemente que se actualicen y continúen todas las viviendas vacacionales que ya hay, sabiendo como se sabe que son muchas las viviendas vacacionales ilegales que hay. En la misma línea derivan la mayoría del trabajo y competencias a los ayuntamientos, con los ayuntamientos claramente en contra de la norma por diversos motivos (miedo a tener que enfrentar indemnizaciones y denuncias, tope del 10% excesivo o corto, excesiva burocracia y poca claridad, falta de personal, gastos añadidos, competencias que no son municipales, no tener en cuenta las aportaciones de los ayuntamientos). Cabe esperar por tanto que los ayuntamientos hagan la vista gorda con la norma y no la apliquen. Por otra parte, ayuntamientos y empresas del vacacional avisan de los serios riesgos que hay de que las administraciones tengan que enfrentar pagos e indemnizaciones importantes por denuncias futuras, una auténtica temeridad seguir adelante sabiendo lo que viene, con cargo a las arcas públicas. También denuncian la AR Lolo Dorta y el informe de la Fundación que la norma pretende extender el modelo vacacional a todo el territorio, incluidas medianías, pueblos, aldeas, zonas agrícolas y cualquier rincón que se les ocurra, otra auténtica barbaridad insostenible. Nada bueno tampoco que se vayan a rebajar notablemente los requisitos de calidad del modelo, lo que va en detrimento del nivel de nuestra oferta turística. Lamentable también resulta que se favorezca claramente a empresas y grandes tenedores en perjuicio de los pequeños propietarios, y no menos grave es que la norma permita numerosos cambios de uso y planeamiento de suelo rústico o residencial a turístico.

En resumen, por todo esto, comparto también yo la necesidad de retirar o anular la mencionada ley, y tal como pide la AR Lolo Dorta, también yo pido que se cese de su cargo o dimita la Consejera de Turismo responsable de esta ley tan lesiva para Canarias, y que se apruebe con urgencia una moratoria a la concesión de nuevas autorizaciones a viviendas vacacionales en Canarias, en tanto en cuanto se elabora un Reglamento que sirva.

CAMPAÑA CIUDADANA CONTRA LA LEY QUE "REGULARÁ" EL VACACIONAL EN CANARIAS
 -Un auténtico atentado al derecho a la vivienda y al desarrollo sostenible en Canarias- 

Ante un asunto tan grave y que afecta de manera tan importante a la realidad económica, social y medioambiental de Canarias, como solemos hacer en ocasiones desde la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta, abrimos la acción a la participación de la gente, e invitamos a ciudadanos, colectivos, partidos y asociaciones a que envíen o registren sus propias denuncias ante las instituciones. Para ello facilitamos dos documentos tipo, uno en formato corto, un solo folio, donde se resume lo más importante de nuestra denuncia, con la petición de moratoria al vacacional, la retirada de la ley y la dimisión o el cese de la Consejera de Turismo. El otro documento más extenso es una copia de los escritos argumentados que presentamos este miércoles ante Presidencia, Consejería y Parlamento, donde se denuncia y pide lo mismo, pero desarrollado en 16 folios. Las direcciones de correo son: registro@parcan.es, informacion@parcan.es, presidencia@gobiernodecanarias.org, comunicacion.turic@gobiernodecanarias.org y diputaciondelcomun@diputaciondelcomun.org, pero igualmente pueden remitir las quejas y peticiones por otras vías, a más instituciones y cargos, y cambiar y adaptar los textos a los criterios de cada persona o grupo. Lo importante es actuar para frenar esta locura de políticas, que quieren hacer de Canarias un megaresort gigantesco con 18 o 20 millones de turistas anuales y mucha gente haciendo el negocio, con el resto en precario peleando por las sobras.

Para descargar el documento amplio

viernes, 20 de septiembre de 2024

SOLIDARIDAD EN GAMBIA DESDE CANARIAS


La Casa de Cultura y encuentro hoy se llenó de color, incluso visualmente, pero sobre todo de amor, entrega y solidaridad. Ángeles y César han contado algo de lo que cabe en poco más de una hora. Quizá más que sus palabras informaban sus gestos amplios, sus caras alegres a veces, preocupadas otras.

Desde hace años se quedaron prácticamente sin vacaciones porque sus "vacaciones" son ir a Gambia donde tienen una parte muy importante de su corazón, sus manos y su cabeza. Cuando hablan dejan claro que la entrega del corazón no significa ir sin cabeza. Sus decisiones están más secundadas por la observación, la reflexión, al revisión

Entre otras muchas cosas están admírados del valor que se da allí a la familia. "No hacen falta centros para huérfanos, se quedan con otra familia o vecinos".

Ven que el gran problema es la educación y por eso centran en ella sus esfuerzos. 
Creen que si los jóvenes pudieran vivir allí sus sueños no habría migraciones, no habría pateras, no habría muertes.


La educación la centran más en la mujer (70%) porque está más necesitada. La cultura es muy machista. Hay chicos que han estudiado y siguen creyendo que es necesaria la Mutilación genital femenina  porwue creen que con los años el clítoris crece por el calor.

Creen que han encontrado una juventud muy religiosa, especialmente musulmana pero se preguntan si es una fe un poco inmadura.

Explicaron otros detalles de sus acciones y el diálogo estuvo muy animado. Terminamos con un picoteo compartido y cambiando impresiones

martes, 17 de septiembre de 2024

Ricos y pobres


Nieves Rodríguez/
https://www.diariodelanzarote.com/opinion/ricos-y-pobres

"El archipiélago contabiliza cada año más ricos y suman mayores fortunas" dice La Provincia

Un estupendo titular para situarnos en la realidad social en que vivimos en estas islas. El artículo señala que las grandes fortunas, lejos de reducirse, se incrementan, o sea que, mientras el resto de los mortales nos ahogamos en hipotecas, hacemos encajes de bolillos para llegar a final de mes, con los productos de la compra más caros del país, los sueldos más bajos y con una inflación galopante, los ricos continúan incrementando su patrimonio.

Según este medio, los datos extraídos de la agencia tributaria, señalan que el patrimonio de estas personas corresponde a lo que sería el 49% del PIB canario. Ahí es nada. Es decir que, mientras un 0,3 por ciento de la población vive en la opulencia, el resto debe conformarse con que la vida es así de injusta.

La lista Forbes, en versión española, sitúa a dos empresarios bien conocidos del archipiélago, ocupando los puestos principales: Eustasio López, dueño de la cadena hotelera LOPESAN y Wolfang Kiesslin, el propietario de Loro Parque S.A.

Dos personajes que no destacan precisamente por su ética laboral y empresarial ni por su profundo patriotismo. El empresario alemán, a quien conocen bien los empleados del Loro Park por las reivindicaciones y condiciones de trabajo, propietario también de Poema del Mar, una gran pecera- zoo en el puerto de las Palmas, lleva mucho tiempo queriendo implantar otro parque temático en el sur de la isla, sin tener en cuenta los recursos hídricos necesarios para esta ingente construcción.

Eustasio López, conocidos por políticos y jueces, investigado por dos delitos de prostitución de menores en el caso de las 7 lovas. (Esperemos que algún día se haga la luz a esta infamia) es también el dueño de la mayor cadena hotelera en las islas con ramificaciones en Cabo Verde y parte del Caribe.

La leyenda negra de que los pobres odian a los ricos es infundada. Me atrevo a pensar que es algo más simple lo que nos ocurre a todos los que estamos al otro lado: una rabiosa sensación de injusticia ante la impunidad de estos personajes. A esto se une la “carta blanca” que suelen tener de instituciones y gobiernos para demandar y utilizar el territorio y los recursos de todos como si fuesen suyos.

Bajo el lema de un estupendo negocio para las islas que creará numerosos puestos de trabajos y más parques temáticos para unas islas ya de película, los más ricos de Canarias expropian terreno, construyen a pie de playa o piden que les habiliten la carretera y la infraestructura para instalar allí otra nueva atracción.

Lo peor de todos no es que utilicen lo que es de los canarios como si fuese propio, sino que nos hagan creer que lo hacen por el bien de todos. No somos ONG, se defienden. Ni falta que les hace, pero tampoco abusen, amigos. Fueron ellos, añade Kiessling, refiriéndose a gobernantes y políticos, quienes vinieron a buscarnos, para ver posibles emplazamientos para el Siam Park. Pero es el señor Kiessling quien, de alguna manera u otra conseguirá que, en medio de un desierto y con el grave problema de escasez de agua que sufren las islas, construya finalmente otro disparate acuático.

Por su parte, Eustasio se ha embarcado en la compra de todos los pozos de agua de la isla porque sabe bien la importancia de este oro líquido, un recurso que, a riesgo de ser acusada de filocomunista, debería ser público o al menos estar gestionado por instituciones públicas en su totalidad.

La impunidad, el despropósito, la sinvergüenzería, la caradura, el despotismo, el desprecio hacia lo que es de todos, costas, playas, agua, por parte de estos personajes, aplaudidos y laureados por gran parte de la clase política es lo que asusta.

Lo que indigna y provoca, en la mayoría de nosotros es, simplemente, alejamiento y desafección por la política, porque inapelablemente, todos sabemos que seguirán ahí, haciendo de las suyas, pagando multas y sanciones de risa para ellos, multimillonarios, que seguirán explotando los recursos de todos.

Su respuesta ya la sabemos: lo hacen siempre para beneficio nuestro.

jueves, 12 de septiembre de 2024

IUC-Sumar lleva al Congreso la cuestión de la pica de plátanos en Canarias

www.lacasademitia.es

Izquierda Unida Canaria, junto al Grupo Parlamentario Sumar, ha presentado una serie de preguntas en el Congreso de los Diputados centradas en la problemática de la pica de plátanos en Canarias, un método impuesto por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan) que ha generado una gran controversia este verano por sus efectos en quienes se dedica a la agricultura y el medio ambiente.La práctica, diseñada originalmente para evitar la caída de precios por sobreproducción, ha resultado en el empobrecimiento progresivo del personal agrícola, según denuncias de la 'Plataforma por un Precio Justo y Auténtico para el Plátano'. Este año, más de 26 millones de kilos de plátanos fueron retirados del mercado, una acción que no ha impedido que los ingresos de las personas agricultoras sigan siendo insuficientes para cubrir los costes de producción.

"Es inaceptable que, mientras se reciben subvenciones europeas para compensar los gastos de cultivo, se continúe con la destrucción de una cantidad significativa de producción", afirma Luisa Tamayo, Coordinadora Nacional de IUC. "Esta contradicción evidencia una falta grave de coherencia en las políticas agrícolas que debe ser abordada de inmediato."

Las preguntas formuladas en el Congreso buscan clarificar la posición del Gobierno Estatal respecto a la retirada o el desecho de alimentos basados en su precio de mercado y si la práctica actual de la pica del plátano concuerda con los objetivos estatales de reducción del desperdicio alimentario. Además, IUC-Sumar insta al Gobierno a ofrecer soluciones concretas que apoyen a los agricultores afectados y que revisen las políticas que permiten estas prácticas.

"Es fundamental que el Gobierno canario intervenga para garantizar transparencia y equidad en el sector platanero, asegurando que se respeten las normativas estatales y europeas", señala Tamayo. "No podemos permitir que esta situación continúe afectando a nuestros agricultores y al medio ambiente. Las prácticas actuales no solo son insostenibles sino que también están llevando a la aniquilación del sector."

Izquierda Unida Canaria reitera su compromiso con la reforma del modelo agrícola en las islas, promoviendo un enfoque que sea sostenible, justo y beneficioso tanto para el colectivo agrícola como para la comunidad en general. La formación política continúa presionando para que se adopten medidas legislativas y políticas que aborden efectivamente los problemas fundamentales del sector agrario canario.

"El cambio es urgente y necesario. Desde IUC-Sumar, estamos comprometidos con la defensa de un modelo agrario que priorice el bienestar de nuestra población agrícola y la sostenibilidad del archipiélago", concluye Tamayo.

Este movimiento en el Congreso representa un paso significativo en la lucha de Izquierda Unida por una agricultura más justa y sostenible en Canarias. La formación política seguirá trabajando para asegurar que las voces de quiénes trabajan en la agricultura sean escuchadas y que se implementen soluciones reales y efectivas a los problemas que enfrentan.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Luz Sonora. Experiencia para llevar Evangelio a la calle - Arucas

Eugenio A. Rodríguez

He participado recientemente en esta experiencia "Luz sonora" en el magnífico templo de Arucas (Gran Canaria). Los pequeños videos -tomados improvisadamente con el móvil- no hacen justicia a la belleza y profundidad del acto. Aún así he preferido publicarlo para animar a participar de esta experiencia. 

Estamos llamados a nuevas formas de anuncio, a valorar los espacios que tenemos y a llevar a la calle nuestra experiencia interior y comunitraria. ¡Enhorabuena a los organizadores! 

sábado, 31 de agosto de 2024

Las fiestas del hambre

Es un acontecimiento culturalmente universal la celebración de fechas significativas, acontecimientos familiares, fiestas de barrios, reuniones políticas…, etc., etc., alrededor de alimentos, comidas, bebidas.

Con el paso del tiempo he ido notando, con alegría en algunas bodas, por ejemplo, se cuida mucho que no sea un exceso de comida. Hay celebraciones que son a base de compartir y cada grupo de asistentes aporta algunas viandas. Hay muchas iniciativas que van por ahí y es loable y de sentido común. Supongo que no habrá muchos que vean nada inadecuado en esto.

A nivel más institucional también hay muchísimos eventos, festivales, talleres…, etc., que se centran en distintos alimentos para dar a conocer sus propiedades, su cultivo, su venta.

Festival del tomate en Torrelavega (aquí)

Feria del tomate en Tudela de Duero (aquí)

Fiesta del pimiento de Herbón (aquí)

Fiestas del queso (aquí)

Fiesta del mejillón (aquí)

Y así podría estar mucho tiempo porque puedo decir que este tipo de fiestas se celebran en todo el mundo.

Y también ocurre todo lo contrario: 
FIESTAS CUYA BASE ES EL DESPILFARRO DE ALIMENTOS

- Los Enharinados. (Tirar toneladas de harina) (aquí)

- Carnaval de la harina. (aquí)

- Lanzamiento de huevos. (aquí)

- Fiesta del agua. (Se derrochan miles y miles de metros cúbicos de agua) (aquí)

- La Tomatina. (Tirar toneladas de tomates) (aquí)

Mazón, vicepresidente de la Generalitat Valenciana: "Es un sano ejercicio para los políticos recibir tomatazos con alegría" (28/08/2024) Si esta frase no fuese literal estaría mucho mejor y seguramente le haría más daño.

Datos importantes para la reflexión:

En la tierra vivimos 7.500 millones de personas. 795 millones pasan hambre. 1 de cada 10 no puede ingerir alimentos suficientes para sobrevivir dignamente. Cada día mueren 25.000 personas por causas relacionadas con la falta de comida.

En el mundo se producen alimentos para el doble de su población. ¿Para qué y por qué se produce en exceso? ¿Acaso producir alimentos no tiene un coste enorme de agua, de contaminación…, qué sentido tiene? ¿Se trata de sobre producción para tirar o para tranquilizar conciencias dándole a los que no tienen porque no disponen de un empleo que le de para mantenerse por sí mismos?

Termino aquí esperando que todo esto nos lleve a plantearnos seriamente qué estamos haciendo/permitiendo con algo tan necesario, fundamental, que es un derecho de las personas.

Ahora más que nunca: #stopderroche

Teresa de Vallejo

martes, 20 de agosto de 2024

Canarias destruye otro millón de kilos de plátano pero el precio al consumidor local no baja de dos euros

¿Es la "pica" de platano uin
sacrificio "humano" al dios Mercado?
Ramón Delgado/eldiario.es

La crisis de precios que afecta actualmente al plátano de Canarias (la principal producción agraria de las islas) en Península y Baleares parece que va para largo: durará más tiempo, y esto seguro, que el deseado por el cosechero local, que ya se comió una muy dura en 2023.

Las fincas isleñas están dando mucha fruta en este periodo, en lo que tiene bastante que ver, aunque no sea el único factor a considerar, las altas temperaturas y todo el fenómeno relacionado con el calentamiento de la atmósfera. Nada que sea nuevo en el resto de España.Pero es que en las islas ya son tres semanas acumuladas sin opciones de vender fuera de Canarias, con valores de transacción en verde que sean remunerativos para el agricultor platanero local, toda la oferta semanal alcanzada en las islas, que es justo la identificada como marca semanal de corte, la que luego se lleva, en circunstancias normales, al empaquetado y se embarca a Península.

Para la semana que entra, la número 34, esa marca llega a 7,5 millones de kilos, según entidades pertenecientes a Asprocan y lo confirmado por la Consejería de Agricultura. Asprocan es la entidad sin ánimo de lucro que reúne a las seis organizaciones de productores de plátanos (OPP) que hay en las islas.

Pero ese umbral de kilos, el de 7,5 millones, no será al final el que se expida hacia puertos del resto de España. Nada de eso. En este agosto, el mercado de la fruta canaria por excelencia se ha encogido muchísimo, lo que no deja de ser habitual, y solo es capaz de atender, y además en muy malas condiciones de precios para el productor, en torno a cinco millones de kilos semanales. 

Mientras Canarias no deja de destruir o tirar a la basura cantidades ingentes de fruta, la gran distribución minorista (en amarillo) radicada en las islas mantiene el precio de venta al público del plátano de calidad por encima de los dos euros el kilo, lo habitual en estas tres semanas con pica, con plátano a la basura.

Por aquella razón descrita, una vez más y para evitar que los costes de empaquetado y de envío a los maduradores (el transporte marítimo y por carretera) en Península y Baleares no puedan ser satisfechos a través del precio percibido en primera transacción (en verde), se decide que parte de la fruta, la que excede la demanda potencial, se quede en tierra, en las islas.

En la semana 34, la del lunes 19 al domingo 25 de agosto, otro millón de kilos (con una parte de retirada obligatoria, unos 750.000 kilos, y otra voluntaria, más o menos el resto) se destruirá o se convertirá en pica, lo que significa que no se comercializará ni fuera ni en casa, en el mercado local, y solo podrá destinarse a insumo alimentario para el ganado o sencillamente se gestionará como un residuo no peligroso más, sin descartar otras opciones. La aportación al Banco de Alimentos o a otras acciones de beneficencia suele ser la otra salida de ese alimento sobrante, pero la primera de las señaladas ahora se halla cerrada.

Aparte de esa pica total, se ha decidido, por segunda semana consecutiva, proceder a la retención en finca de casi 700.000 kilos de plátano (en verde), lo que implica que de la oferta disponible para exportar solo se emplearán 5,8 millones de kilos. Los envíos a Península llegarán, por lo tanto, a 5,8 millones de kilos, tras ese recorte o pica y la anunciada retención en finca (un problema sobre todo para las zonas de cultivo con calidades de segunda y tercera clase, que tienen la producción máxima en estas fechas y pueden terminar macheteando el plátano en la misma explotación y entonces ya no cobran ni la ayuda directa de la UE, los 0,30 euros por kilo). 

La fruta en verde que se destruya tras pasar por el empaquetado, el millón de kilos previsto, siempre que la cantidad de voluntaria entre en la retirada final de fruta, sí cobrará la ayuda directa de la UE, en torno a los ya señalados 0,30 euros por kilo.

Hay que decir que esta es la tercera semana de agosto con pica en Canarias, y ya son en torno a tres millones de kilos acumulados debido a estas decisiones comerciales. Pero, ojo, esto no es nada: en 2023, la picareal alcanzó la cifra de 26 millones de kilos, sí, 26 millones.

Otra vez, y ya son tres encadenadas, toca destrucción de fruta en las islas. Ahora será en la semana 34, la que se inaugura en breve, pero antes fueron la 33 y la 32, los tres periodos consecutivos con inutilización o destrucción de fruta, de alimento, que ha habido este 2024, principalmente debido al colapso o derrumbe del principal y casi único mercado del plátano de Canarias (siempre con menos demanda en agosto e incapaz de asumir toda la oferta existente en las islas); a la competencia extrema de la fruta de temporada en Península, de manera especial la de hueso, y a la sempiterna, desde hace ya algunos años, amenaza competidora de la banana, el plátano con origen en Centroamérica y África que llega a España, con la excepción de Canarias, y se lo pone cada vez más difícil a la fruta cosechada en las islas. Algunos cosecheros confían en que esta dinámica negativa se corrija a partir de mediados de septiembre, con el inicio del curso escolar 2024-25, otro clásico.

En estos momentos, la cuota de mercado de la banana y la del plátano en Península y Baleares se puede decir que están a la par (al 50%), según las estadísticas sobre importación y expedición de esos dos géneros alimentarios en España servidas por Aduanas de la Administración estatal.

Variables del cultivo de la fruta más popular en las islas

El plátano es el principal cultivo de exportación en Canarias, tras el fallecimiento con mucho sufrimiento y de forma escalonada del tomate que se mandaba al Reino Unido y Holanda. Hay unos 7.400 agricultores plataneros, algo menos si el cálculo se realiza según los beneficiarios de la ayuda del Posei, y se hallan en explotación unas 8.629 hectáreas, según datos oficiales de 2022 reconocidos por Asprocan.

Este cultivo contribuye a la definición de un paisaje singular en las cinco islas en que esa fruta se cultiva sobre todo para mandar fuera, todas menos Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Todo el plátano que se comercializa en Canarias y desde las islas tiene una calidad garantizada a través de la indicación geográfica protegida (IGP) Plátano de Canarias, con parte de la oferta además amparada por la denominación de origen protegida (DOP) Agricultura Ecológica.

El plátano que se produce en las islas (en ejercicios normales con una producción en torno a las 400.000 toneladas/año) accede a una ayuda directa anual de la UE con ficha financiera de 141,1 millones de euros que se regula dentro del programa Posei, a los que se unen 20 millones al año en ayuda estatal al transporte de mercancías, desde 2023 y prorrogada este año. 

Esta fruta tropical tiene casi como único mercado el de Península, la española y portuguesa, pues los envíos fuera de esos destinos no supusieron ni un millón de kilos en el año 2022.

El reparto de la producción en las cinco islas

Tenerife sigue liderando el cultivo del plátano en Canarias, con el 46,4% de toda la producción en 2023 (50,3% en 2022) y 30 millones de kilos más en 2023 frente a 2022, por delante de La Palma (29,7%, antes 22,1%), Gran Canaria (22%, antes 25,6%), La Gomera (1,1%, antes 1,2%) y El Hierro, sin cambios y con el 0,8%. En 2023 se comercializaron 467 millones de kilos, cifra récord.

Por organizaciones de productores de plátano, las OPP, seis en las islas, la dominadora es Coplaca (entidad que además controla Eurobanan, firma que también importa y vende banana en España y Portugal, los mercados casi exclusivos de Canarias), con el 31,29% de la producción comercializada e inutilizada en 2023, de los 467 millones de kilos totales; seguida de Cupalma (17,82%), Europlátano (16,15%), Llanos de Sardina (12,56%), Plátanos de Canarias (11,41%) y Agriten (10,82%).